Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 6 Nuevos Materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 6 Nuevos Materiales. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2015

NUEVOS MATERIALES

  1. Indice
    1. Puntos a tratar
  1. Introducción
    1. Los futuros materiales
  2. Material 1
    1. Descubrimiento
    2. Utilización
    3. Producción o obtención
    4. Ventajas y desventajas para el medio ambiente
  3. Material 2
    1. Descubrimiento
    2. Utilización
    3. Producción o obtención
    4. Ventajas y desventajas para el medio ambiente
  4. Material 3
    1. Descubrimiento
    2. Utilización
    3. Producción o obtención
    4. Ventajas y desventajas para el medio ambiente
  1. Material 4
    1. Descubrimiento
    2. Utilización
    3. Producción o obtención
    4. Ventajas y desventajas para el medio ambiente
  1. Material 5
    1. Descubrimiento
    2. Utilización
    3. Producción o obtención
    4. Ventajas y desventajas para el medio ambiente

  1. Noticias basadas en estos materiales

  2. Vídeos

  3. Conclusión

miércoles, 4 de junio de 2014

Materiales que se autorreparan

Un grupo de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, ha desarrollado ahora un sistema vascular sintético que restaura el rendimiento mecánico de dichos materiales afectados por un defecto de gran tamaño.

El material en concreto es un plástico que se inspira en el aparato circulatorio de organismos vivos y su mecanismo consiste en una red microscópica de canales con dos líquidos diferentes. Al sufrir un daño, esta red microscópica de tuberías se rompe y el material "sangra". Los dos líquidos se mezclan para formar un gel que se extiende por el hueco causado por el daño, rellenando las grietas y agujeros. Posteriormente el gel se endurece, pero sigue siendo poroso para permitir la "circulación" de ambos líquidos otra vez.

Esta técnica puede reparar un agujero con un diámetro de alrededor de 1 centímetro y grietas que se expanden hasta un radio de unos 3,5 centímetros. Este sistema podría, algún día, ser integrado en las alas de los aviones o en los componentes de una nave espacial para que puedan repararse de forma automática en pleno vuelo.


La he escogido porque me llama la atención el cómo materiales artificiales pueden comportarse como materiales vivos auto regenerándose ellos mismos como ocurre con las células humanas. Considero que pueden ser muy útiles en las grandes obras de ingeniería donde es difícil reparar los daños.

viernes, 2 de mayo de 2014

La primera botella de agua comestible

¿Te has parado a pensar en la cantidad de botellas de plástico que tiramos a la basura al cabo del año? Podríamos hacer una auténtica montaña si nos reuniéramos y juntáramos todas. ¿Y si esas botellas se pudieran comer o tirar por ahí sí que importara lo más mínimo y sin dañar el medioambiente? Un grupo de diseñadores afincados en Londres se ha hecho el mismo planteamiento y ha creado un ingenioso invento para sustituir a los engorrosos PET.
 Se trata de un membrana comestible de algas creada a partir de la técnica culinaria de la esferificación, la misma que utilizaba Ferran Adrià en su restaurante el Bulli, de forma que el agua queda encapsulada en una especie de gran gota gelatinosa.

El invento, llamado «Ooho!» e inspirado en la yema de huevo, está elaborado a partir de algas pardas y cloruro de calcio en proporciones concretas con el fin de generar una gelatina.

El envase, según sus creadores, es «simple, barato (2 céntimos por unidad), resistente, higiénico, biodegradable e incluso comestible».

En diferentes tamaños, la doble membrana gelatinosa protege higiénicamente el interior y permite localizar entre las dos capas etiquetas de identificación con cualquier adhesivo. Además, según sus creadores, la idea principal de «Ooho!» es que todo el mundo puede «hacerlo en su cocina, modificar e innovar la 'receta'».

La noticia es muy interesante y ayuda al medio ambiente, ya que Ooho al estar hecho de materiales biodegradables no solo te la puedes comer, sino que la puedes tirar donde quieras que no hace daño a la naturaleza como el plástico de las botellas. La he elegido por la repercusión que esto podría tener.

Fuentes de la información:    

jueves, 6 de marzo de 2014

¿Cómo conseguir papel impermeable?

Oriol Cusola, investigador catalán de 29 años ha patentado una sustancia que permite modificar de forma instantánea las propiedades de productos de celulosa como el papel o el cartón convirtiéndolos en impermeables.
 Esta sustancia tiene los siguientes pros:
-La sustancia a aplicar es líquida.
-Está elaborado a partir de productos naturales y enzimas.
-Proporciona cualidades nuevas y útiles al papel.
He elegido esta innnovación, ya que creo que esta sustancia nos ayudará a cuidar más nuestras cosas como los folios,ya que ya no habrá ningún problema en dejarlos en una zona húmeda.

jueves, 6 de febrero de 2014

Materiales electrocrómicos

Los materiales electrocrómicos son aquellos que cambian de color cuando se los somete a una ligera corriente eléctrica debido a que induce en ellos una reacción de reducción u oxidación que modifica el intervalo de energías en las que el compuesto interacciona con la luz visible.

La incorporación de una fina película de material electrocrómico a un circuito lo convierte en una célula electroquímica de color modificable. La sustancia puede depositarse sobre uno de los electrodos o disolverse en una solución electrolítica. Al cargar y descargar el circuito, se producen las reacciones de oxidación y reducción responsables del cambio de color.


Sus aplicaciones incluyen espejos que evitan los deslumbramientos, ventanas inteligentes y telas camaleónicas. Una de sus principales ventajas reside en su bajo consumo. Una vez que el material ha cambiado de color, mantener este estado sólo requiere una aportación de energía muy escasa gracias al “efecto memoria” que poseen algunos de ellos. Resulta posible cambiar entre varias coloraciones, lo que permitiría simplificar todo tipo de dispositivos que, de ordinario emplean filtros de color.


He elegido esta noticia porque los materiales electrocrómicos han supuesto un gran avance en los últimos años y considero que son muy útiles ya que pueden adquirir diferentes apariencias cambiando de color y adaptándose a las situaciones de luz como materiales inteligentes que son. Me parecen  materiales muy interesantes y sofisticados.

Bibliografíca: Revista de investigación y ciencia
Más información
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/12/materiales-electrocrmicos-11627
http://blogthinkbig.com/vidrioelectrocromico-ventanas-inteligentes/


Riqueza Marina

Un grupo de investigadores estadounidenses ha realizado un gran avance en materia de biocombustibles al mejorar el proceso químico que permite producir petróleo crudo a partir de algas sin tener que esperar millones de años. Con el nuevo método se logra una conversión más barata, no contaminante y en cuestión de una hora.

El  proyecto llevado a cabo por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, en EE.UU. Ha logrado abaratar sobremanera los costes de producción al emplear una masa de algas mojadas, con un 80% o 90% de agua, en lugar del tradicional y costoso proceso de secado de algas.
Los investigadores vertieron dicho preparado de algas en un reactor químico y obtuvieron petróleo crudo, gas, agua y biomaterial en sólo 60 minutos. El crudo debe someterse posteriormente al proceso de refinación convencional para convertirse en petróleo útil.
Este desarrollo sirve de impulso a la producción de dicho combustible fósil a partir de materiales orgánicos presentes en el entorno sin acudir a la excesiva extracción del subsuelo.

Aunque su coste aún continúa siendo relativamente elevado y es un impedimento de su fabricación a gran escala.

martes, 29 de octubre de 2013

Fachadas vivas de biohormigón

Investigadores de la universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado un hormigón que se comporta como soporte biológico natural para el crecimiento de microalgas, líquenes y musgos.

Este material ofrece interesantes ventajas estéticas, térmicas y medioambientales, pues capta la radiación solar, funciona como aislante y permite reducir el CO2.


He elegido esta noticia porque me resulta curioso este nuevo material y creo que podría ser útil en esta sociedad ya que tiene bastantes ventajas.

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Móviles sin necesidad de batería?



Un grupo de ingenieros de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee), ha descubierto un método que es capaz de ofrecer capacidades de almacenamiento eléctrico a los componentes de los dispositivos móviles, lo que significaría que los smartphones se cargan más rápido, duran más y que no necesitan batería en ellos.

Se trata de un proceso llamado Supercapacitador de Silicio, y consiste en ofrecerle a los materiales actuales que conforman los chips de los dispositivos móviles una capacidad de almacenamiento eléctrico que hasta el momento sólo se logra con los procesos químicos de las baterías actuales de litio.

El descubierto realizado por el equipo dirigido por Cary Pint, facilita un proceso que hasta la fecha se consideraba casi imposible, almacenar electricidad en iones que quedan atrapados en una superficie porosa a través de una capa doble de grafeno.

Para lograr una superficie que pueda almacenar energía, el equipo de Pint somete un material a temperaturas de 700 grados centígrados; sin embargo, se necesita por lo menos el doble de temperatura para recubrirlo de forma exitosa.
El resultado de este nuevo proceso podría hacer que los mismos componentes de un dispositivo electrónico funcionen como baterías, lo que permitirá el uso más prolongado de smartphones, tabletas y otros aparatos sin comprometer su poder de procesamiento o uso continuo.

Claramente, este proceso tardará años, incluso décadas en ser adoptado para su consumo comercial.

Anexo:el grafeno es un material desarrollado a principios del año pasado al cual se le han descubierto grandes capacidades de conducción, dureza, flexibilidad e, incluso, cualidades anticorrosivas, lo que permitiría su uso en las industrias de la construcción, los dispositivos móviles, la industria energética y automotriz.
Espero que os haya resultado tan interesante como a mi esta noticia, porque gracias al grafeno y sus aplicaciones, se abre un nuevo mundo de posibilidades para la tecnología actual.
Enlace: http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/2013/10/27/nueva-tecnologa-promete-dispositivos-mviles-sin-bateras/

jueves, 24 de octubre de 2013

El pentágono: Exoesqueletos militares

El pentágono
Exoesqueletos militares
El Pentágono desarrolla un exoesqueleto ligero y barato. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/87706-pentagono-exsoesqueleo-darpa-hulc-xos.
En el marco del programa Warrior Web, la agencia DARPA, del Departamento de Defensa de EE.UU., responsable del desarrollo de tecnología militar, está elaborando una nueva generación de exoesqueletos, que será más ligera y barata. En vez de crear exoesqueletos que sirvan para hacer 'súpersoldados', que puedan llevar muchas más armas que un ser humano normal, los especialistas de DARPA están desarrollando un nuevo traje militar más ligero y barato que sus análogos y capaz de sobrellevar el peso de la munición, que puede pesar 45 kilos. El exoesqueleto quedará por debajo del uniforme y la ropa de protección para proporcionar un soporte funcional y adaptable. 

Componentes integrados y sensores ayudarán a prevenir lesiones y mejorar las habilidades naturales de los soldados mediante el apoyo a las articulaciones y reducir la cantidad de energía que necesita la persona. DARPA también está estudiando otras nuevas tecnologías que pueden ayudar a prevenir, reducir y contribuir al tratamiento de lesiones óseas y musculares agudas o crónicas. Los exoesqueletos Warrior Web, según DARPA, no debería requerir más de 100 vatios de energía eléctrica de la batería. Aparentemente los especialistas apuestan por el desarrollo del nuevo tipo de exoesqueleto con las tecnologías de los de rehabilitación, como los que fabrica la compañía Ekso Bionics, que vende sus equipos biónicos a hospitales para la rehabilitación de pacientes parapléjicos. La aparición de esta nueva tendencia de desarrollo de los exoesqueletos no significa que otros proyectos, como el aparato HULC, que permite a los soldados correr con una carga de hasta 80 kilos, o el XOS, vayan a caer en el olvido.

Fuente:  http://actualidad.rt.com/

Este tema me ha parecido muy interesante, porque quiero ser militar y algún día utilizar estos avances.

lunes, 14 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL BLOG DE CMC

Bienvenidos al blog de la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo del grupo de 1ºC de Bachillerato (Modalidad Científico-Tecnológico) del colegio Escolapios de Granada.
El presente blog será una herramienta más donde recoger y compartir parte del trabajo que iremos realizando en la asignatura.
A continuación te explico las condiciones de participación y publicación en el blog:

  1. Cada alumno recibirá en su cuenta de correo  una invitación para participar en el blog como autor.
  2. Cada alumno publicará un mínimo de una entrada por tema.
  3. Todas las entradas tendrán que estar vinculadas a noticias o publicaciones actuales que tengan relación con el tema que estemos tratando en clase.
  4. En cada entrada se citarán de forma adecuada las fuentes o referencias consultadas (páginas web, periódicos, revistas, bibliografías...).
  5. Cada entrada se etiquetará obligatoriamente con:
    1. El tema correspondiente que estemos trabajando (Tema nº).
    2.  Apellidos Nombre  completos del alumno que realiza la entrada. Ej. Apellido1 Apellido2 Nombre. 
    3. Todas aquellas que el alumno considere convenientes por tener relación con el contenido de la entrada.
  6. Todas las entradas deben llevar una justificación personal de su elección que respondan a las siguientes preguntas:
    1. ¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
    2. ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
    3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?
Espero que este medio nos ayude a profundizar y entender el papel de la ciencia en el mundo actual de una forma práctica y participativa. Espero vuestras aportaciones.
¡Ánimo!.