El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), en México, dio inicio esta semana al primer periodo de observaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), con el que será posible analizar detalladamente el desarrollo de material que emite radiación milimétrica y que es invisible para todo ser humano.
Los objetivos de los proyectos científicos que se realizarán con el GTM durante las siguientes 10 semanas prácticamente abarcan todas las escalas de investigación astronómica: desde las estrellas más cercanas, hasta las galaxias que se encuentran más distantes, esto ayudara a un gran progreso en la astronomía y quizás también dé paso a descubrir nuevas cosas.
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Luque Zuñiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Luque Zuñiga. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
ANTICONCEPTIVO MASCULINO
Un grupo de investigadores de la Universidad de México están estudiando a fondo los espermatozoides pues tratan de crear un anticonceptivo masculino alejado del manejo de hormonas y los efectos secundarios que estas pueden llegar a producir. Tratan de generar un fármaco anticonceptivo sin hormonas para evitar los efectos secundarios que estas pueden ocasionar a los pacientes.
En un primer lugar los expertos han estudiado la composición de los espermatozoides descubriendo así que dentro de ellos hay canales iónicos (proteínas en las células que permiten el paso de sustancias) que ayudan a que el calcio y el potasio entren dentro del espermatozoide y les de la energía suficiente para nadar correctamente en busca del ovulo. Por tanto si bloqueamos de forma especifica estos canales de los espermatozoides de un hombre, estos no se podrían mover de manera correcta y reduciríamos su función.
Lo bueno de todo esto es que estos canales iónicos solamente los encontramos en los espermatozoides masculinos por tanto el fármaco nada mas afectaría a esa zona no perjudicando las demás como otros anticonceptivos con hormonas. Y dado que los hombres producen miles de espermatozoides a diario el fármaco seria temporal y cuando el hombre volviera a producir espermatozoides estos volverían a tener dichos canales.
A partir de ahí estos científicos mexicanos han comenzado la busqueda de algún tipo de molécula para bloquear los canales iónicos de los espermatozoides y permitir así la infertilidad del hombre de forma temporal.
.jpg)
Lo bueno de todo esto es que estos canales iónicos solamente los encontramos en los espermatozoides masculinos por tanto el fármaco nada mas afectaría a esa zona no perjudicando las demás como otros anticonceptivos con hormonas. Y dado que los hombres producen miles de espermatozoides a diario el fármaco seria temporal y cuando el hombre volviera a producir espermatozoides estos volverían a tener dichos canales.
A partir de ahí estos científicos mexicanos han comenzado la busqueda de algún tipo de molécula para bloquear los canales iónicos de los espermatozoides y permitir así la infertilidad del hombre de forma temporal.
EL TABACO COMO FUTURO BIOCOMBUSTIBLE
Según recientes investigaciones realizadas por el biólogo de la Universidad de Berkeley, Anastasios Melis, el tabaco podría ser el futuro de los biocombustibles pues se podría generar energía en vez de humo.
Los científicos están tratando de modificar la planta del tabaco de tal forma que se pueda producir combustible con el fin de reducir costes pues hoy en día la producción de biocombustibles supera los 100 millones de litros en todo el mundo, lo que representa casi un 3% del combustible para el transporte en carretera.
En la Universidad de Berkeley, los expertos tratan de incorporar en la planta características genéticas de las algas con el fin de optimizar la luz y la absorción del carbono.
Si el proyecto sigue adelante y se consigue supondrá un avance más pues con esto se conseguirá reducir mucho los gastos en combustible y ayudará a que los recursos no se sigan agotando de manera tan abrupta.
Los científicos están tratando de modificar la planta del tabaco de tal forma que se pueda producir combustible con el fin de reducir costes pues hoy en día la producción de biocombustibles supera los 100 millones de litros en todo el mundo, lo que representa casi un 3% del combustible para el transporte en carretera.
En la Universidad de Berkeley, los expertos tratan de incorporar en la planta características genéticas de las algas con el fin de optimizar la luz y la absorción del carbono.
Si el proyecto sigue adelante y se consigue supondrá un avance más pues con esto se conseguirá reducir mucho los gastos en combustible y ayudará a que los recursos no se sigan agotando de manera tan abrupta.
jueves, 14 de marzo de 2013
DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUINEO
OBJETIVO: Averiguar el grupo sanguíneo de tres sujetos voluntarios previamente elegidos.
METODOLOGÍA: Con ayuda de un portaobjetos de vidrio, tres lancetas estériles, algodón, alcohol y aglutininas anti A, anti B y anti D procederemos a conocer el grupo sanguíneo de 3 sujetos voluntarios elegidos previamente.
En primer lugar extraeremos 3 gotas de sangre del individuo 1 y las depositaremos cada una en diferentes lugares del portaobjetos de vidrio.
El segundo paso será echar sobre cada gota de sangre, antes de que esta empiece a coagular, una o dos gotas de reactivos (agutininas) diferentes. Ahora bien si la gota de sangre produce una reacción aglutinante se dice que presenta antígeno a dicha agutinina. La antiglutinina anti A nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo A, La antiglutinina anti B nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo B y la antiglutinina anti D nos indicara si es positivo o negativo, por tanto si la sangre produce dicha reacción aglutinante sera de tipo positivo y si no sera de tipo negativo. Gracias a esto podremos indicar el tipo de sangre de nuestros otros dos sujetos repitiendo el experimento.
En la siguiente tabla podremos ver las diferentes posibilidades de grupos sanguíneos en función a la aglutinina que produzca reacción aglutinante:
lunes, 4 de marzo de 2013
¿PARA DÓNDE VUELAN MÁS RÁPIDO LOS AVIONES, PARA EL ESTE O PARA EL OESTE?
Algunos de vosotros pensaran que para los dos lados los aviones volarán igual de rápido pero no es así. Vuelan más rápido hacia el este debido a las llamadas corrientes en chorro, que son flujos estrechos de aire rápido a gran altitud que circulan alrededor del globo a velocidades de entre 160 y 480 km/h. Las corrientes en chorro están causadas por una combinación de la rotación del planeta sobre su eje y el calentamiento atmosférico debido a la radiación solar .
Son corrientes de sólo unos pocos kilómetros de ancho y no siguen la ruta más corta para cruzar los océanos, pero aun así a los vuelos comerciales les compensa viajar por ellas cuando se dirigen de oeste a este.Cuando viajan hacia el oeste, los aviones toman rutas más directas que evitan volar contra las corrientes en chorro. Por tanto este descubrimiento nos puede hacer ahorrar aproximadamente 2h en los viajes transatlánticos.

Noticia sacada de la BBC.
domingo, 3 de marzo de 2013
¿CÓMO RESPIRAN LOS POLLITOS DENTRO DEL HUEVO?
Aunque los embriones de ave no tienen pulmones activos, la cáscara de huevo no es hermética y los gases pueden entrar y salir.
Dentro del huevo, una extensión del tubo digestivo con forma de salchicha forma una membrana especial llamada alantoides.
Está cubierta por una fina red de vasos sanguíneos que dejan entrar el oxígeno en la sangre y dejan salir el dióxido de carbono.
El alantoides es una de las adaptaciones que permitieron a los animales trasladarse desde los océanos a la tierra.
Los huevos de peces y anfibios no tienen esta membrana, pero las aves y los reptiles sí.
En los mamíferos, el alantoides se desarrolla aún más para formar el cordón umbilical.
Noticia extraída de la BBC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)