Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

El precio de nuestra inteligencia

El funcionamiento de nuestro cerebro requiere de un importante consumo de energía, aunque no seamos conscientes de ellos. Un estudio de la Universidad de Massey, Nueva Zelanda, afirma que el mayor desarrollo psicológico del cerebro humano en relación a otros primates, vino acompañado de una gran consecuencia, un menor desarrollo físico respecto a los mismos primates.
                                    
El cerebro humano suele ser, cuanto menos, tres veces más grande que los de otros primates. La influencia del volumen del cerebro respecto a nuestro cuerpo fue objeto de estudio en la investigación del instituto neozelandés. Tras analizar cerebros de animales, como chimpancés o ratones, los científicos, mediante el análisis de los tejidos de sus cerebros concluyeron que la diferencia en el desarrollo entre unas especies y otras era mínima. En el caso del humano, el estudio de los tejidos reveló una drástica alteración respecto a las demás especies. Los tejidos humanos habían evolucionado cuatro veces más rápido que en el caso de los chimpancés.
El análisis de la fuerza física se realizó mediante un ejercicio de intensidad de la fuerza en macacos y humanos. Demostrando los humanos ser la mitad de fuertes que la otra especie.
El estudio fue publicado en la revista PloS Biology, concluyendo los investigadores que el responsable de esta marcada diferencia puede ser el alto consumo de energía del cerebro humano, que influye en el desarrollo de músculos, haciéndolos más débiles.
He elegido este estudio porque se habla de un deterioro de la fuerza física en detrimento de la capacidad neurológica. Sin este hecho, tal vez los humanos no estaríamos donde hoy estamos, quiero resaltar que una vez más, la mente toma mayor importancia que la fuerza bruta.

Bibliografía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-precio-por-ser-tan-inteligentes-521401273261

martes, 3 de junio de 2014

Concentración por momentos

Hemos realizado un experimento en jóvenes de nuestra edad para ver a qué hora del día es mayor su concentración. Nuestra hipótesis es que a las 6 de la tarde, hora en la que solemos estudiar la mayoría, la concentración es mayor y por eso solemos obtener mejores resultados y un máximo beneficio del estudio en un tiempo bastante menos. Para comprobar eso, hemos realizado el test a esa hora y a demás lo hemos hecho por la mañana, después de comer, antes de cenar y después de cenar, para obtener una muestra total de 30 personas en cada una de las horas que hemos escogido. El test que utilizamos para el trabajo es el test de Efecto Stroop, el cual ya había sido usado para experimentos similares al nuestro y que podéis encontrar en este enlace:
http://ci-training.com/test-efecto-stroop.asp
Tras realizar todos los tests hemos puesto sobre gráficas los datos individualmente, y luego una media de todos que hemos puesto en común. Este es el resultado:
Como podemos comprobar, la media de la gráfica sale bastante más alta en la hora que nosotros habíamos propuesto y que creíamos que iba a ser la correcta. Por lo tanto, nuestra hipótesis se ha cumplido y hemos quedado bastante satisfechos.

Elegimos este tema para el trabajo porque nos pareció interesante ver si estábamos haciendo lo correcto al estudiar a esta hora y nos hemos dado cuenta de que sí. Nos ha resultado bastante interesante trabajar en grupo y encontrar a través del método científico datos útiles en la vida real.

jueves, 29 de mayo de 2014

UN NUEVO MOTIVO PARA ESTUDIAR

Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad Estatal de Nueva Jersey revela que utilizar a fondo nuestro cerebro, sobre todo en la adolescencia, podría ayudar a las células cerebrales a sobrevivir más tiempo y afectar positivamente a la manera en que el cerebro funciona después de la pubertad.

Se ha comprobado sobre ratas que las células cerebrales recién nacidas en ratas jóvenes que tuvieron éxito en aprender sobrevivieron mucho más tiempo que las células de ratas que no lograron dominar la tarea a la que se dirigía en aprendizaje.
Este estudio no quiere decir que aprender fabrique células sino que aprender mantiene vivas a las presentes en el momento del aprendizaje.
                              
El resultado del estudio indica que es vital que los niños que inician la adolescencia reciban un aprendizaje óptimos desde el primer momento.

He elegido este tema porque refleja que el aprendizaje  no solo te ayuda a buscar un trabajo en un futuro, sino que en cierta etapa condiciona el futuro funcionamiento del cerebro.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/10516/mayor-supervivencia-de-celulas-cerebrales-si-se-han-hecho-esfuerzos-intelectuales-a-corta-edad/

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Por qué el tiempo no pasa siempre a la misma velocidad?


Según la actividad que desarrollemos en un momento dado, las personas de las que nos rodeemos o incluso nuestra edad, nos parecerá que el tiempo transcurre muy lentamente o que pasa volando. Entre las experiencias que modifican la percepción de la llamada cuarta dimensión se encuentra la motivación.

Cuando nos sentimos estimulados y pretendemos alcanzar un objetivo concreto y deseado, sobre todo si tenemos la firme esperanza de conseguirlo y si responde a una necesidad básica, como comer o beber, el tiempo se desliza a toda velocidad. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Alabama publicado en Psychological Science, este fenómeno se debe a que en estas circunstancias se minimizan los procesos de la memoria y la atención, para apartar pensamientos y emociones irrelevantes.

Por su parte, el psicólogo Steve Taylor,sostiene que la percepción del paso del tiempo viene condicionada en gran medida por la cantidad de información que procesamos. Así, transcurre más despacio para los niños porque están muy atentos a lo que acontece a su alrededor. Estos experimentan muchas cosas por primera vez, lo que les obliga a asimilar constantemente abundante información.

Sin embargo, para las personas adultas apenas existe novedad en las experiencias cotidianas, se han acostumbrado al mundo y todo les resulta familiar, según explica Taylor. De ahí que un año vivido a partir de los cincuenta nos parezca mucho más breve que doce meses de la niñez o la adolescencia.

Este efecto es aún más perceptible en las víctimas de accidentes, que suelen describir esas situaciones traumáticas como si hubiesen sucedido a cámara lenta. Pero no es porque el tiempo transcurriera más despacio en sus sesos, como ha demostrado el neurocientífico David Eagleman, sino por una triquiñuela de la memoria.
Cuando una experiencia nos asusta, entra en juego un área del cerebro llamada amígdala que hace que se almacenen más recuerdos que en otro tipo de acontecimientos. Dicho de otro modo, en situaciones críticas acumulamos una gran cantidad de información en la memoria en un lapso mínimo de tiempo. Por eso, las experiencias aterradoras generan memorias más ricas y densas, que nos hacen creer que el tiempo transcurrido fue mayor.
He publicado esta entrada porque me parece interesante saber estos datos y así poder explicar muchas de las cosas cotidianas, como por ejemplo, por qué se hacen mas largas unas clases que otras.
Fuente: www.muyinteresante.es

jueves, 6 de marzo de 2014

El cerebro al desnudo



Un nuevo estudio en el que han colaborado científicos de cinco países distintos, España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Francia, afirma que el índice de cambio en el espesor de la corteza cerebral es un factor determinante en el cociente intelectual,CI,  de una persona y que éste no es un valor fijo durante toda la vida. 



La corteza cerebral es la capa más superficial del cerebro y tiene normalmente unos pocos milímetros de grosor; ésta tiene una función clave en las funciones cognitivas como la percepción, el lenguaje, la imaginación, el pensamiento, la memoria y la conciencia.

¿Cómo es posible que medir el CI de una persona en dos períodos diferentes dé resultados muy diferentes en algunas ocasiones? La explicación es que ha habido un error de medición. El estudio ha demostrado que los cambios dramáticos de CI reflejan un auténtico cambio en la capacidad cognitiva del individuo.

Para ello, los investigadores realizaron un estudio a 188 niños y adolescentes durante un lapso de dos años. Los participantes fueron sometidos a pruebas de resonancia magnética en seis localizaciones diferentes de Estados Unidos.El análisis de las pruebas determinó que:
- Los participantes con un aumento significativo de CI no tuvieron el adelgazamiento esperado de la corteza cerebral
- Los participantes que presentaron el mismo CI tuvieron un adelgazamiento normal de la corteza cerebral
- Los participantes que presentaron una disminución significativa de su CI habían sufrido un adelgazamiento exagerado de su corteza cerebral.

El estudio pone sobre la mesa que los cambios en el CI son reales y no se basan en errores de medición; el CI no es fijo, puede cambiar, tanto para mejor como para peor, en distintas etapas de la vida y su relación con la corteza cerebral es taxativa.




Conclusion: me ha parecido interesante este articulo ya que el cerebro todavia es un mundo por descubrir y siempre se esta haciendo avances sobre el.

Fuente: www.muyinteresante.es

miércoles, 5 de marzo de 2014

El deporte es salud psicologica



Nelson Mandela dijo una vez ‘El deporte tiene el poder de cambiar el mundo’.

Aunque esta afirmación sea aún difícil de demostrar, lo que sí se ha demostrado es que la actividad física puede cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro, incluso en personas de edad avanzada.

Un estudio publicado este mismo año por la revista Neurobiology of Aging demuestra la importancia de un estilo de vida físicamente activo para mantener una buena salud cerebral. Un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, preguntó a 331 hombres y mujeres de 75 años acerca de la cantidad de ejercicio que realizaba semanalmente. Clasificaron los niveles de esa actividad como ligera (como caminar o practicar la jardinería) o intensa (nadar, correr…) siempre que se realizaran durante un mínimo de 30 minutos. Además, este grupo de personas mayores se sometió a una evaluación de varias de sus capacidades mentales así como a una prueba de resonancia magnética que permitiese analizar la estructura de sus cerebros.

Los resultados de esta investigación mostraron que el nivel de actividad física se relacionaba positivamente con un mejor estado cognitivo general y con una mayor fluidez verbal, al mismo tiempo que volvía a los sujetos más activos más rápidos en la resolución de una tarea de atención alterna y memoria. Al analizar las imágenes de resonancia magnética, se observó un mayor volumen de la sustancia gris en el lóbulo parietal, y de forma particularmente importante en una zona conocida como el precuneus, la cual se afecta significativamente en la enfermedad de Alzhéimer. También se encontró más volumen en la sustancia blanca cerebral.



Fuentes: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/salud-cerebral-la-actividad-fisica-modifica-el-cerebro-851363860033

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿SOMOS DIFERENTES?

Cerebros de hombres y mujeres tienen conexiones muy diferentes


Ragini Verma, professor of radiology at the medical faculty of the University of Pennsylvania (East) with his team discovered that the brain of a woman and a man have different connections.
man has a greater number of connections on the front of the brain, central coordination of actions and the rear, where the cerebellum, important is intuition. The scanner also show a large number of connections within each of the hemispheres of the brain. As for women, these connections between the right hemisphere, where the capacity for analysis and processing of information is, to the left hemisphere, intuition center explains.

Ragini Verma, profesora de radiología en la facultad de medicina de la Universidad de Pensilvania (este) descubre junto su equipo que el cerebro de una mujer y un hombre tienen conexiones cerebrales diferentes.

Este estudio mediante escáner del cerebro de 521 mujeres y 428 hombres de entre nueve y 22 años sugiere que el cerebro masculino está estructurado como para facilitar los intercambios de información entre el centro de la percepción y el de la acción y el cerebro femenino está más capacitado para la intuición y la capacidad de análisis.




Esto quiere decir que los hombre tienen mas capacidad para aprender y ejecutar bien una sola tarea, su capacidad y tratamiento de la información es mas veloz que de la mujer y las mujeres tienen mas memoria, una mayor capacidad para socializarse y realizar varias actividades a la vez y su capacidad de atención es mayor que la del hombre.



miércoles, 20 de febrero de 2013

Identificado un nuevo indicador de Alzheimer


El mapa del alzhéimer se complica. Ahora que casi toda la investigación para diagnosticar y combatir la enfermedad se centra en las acumulaciones de una proteína, la beta-amiloide, en el cerebro, un estudio que publica JAMA (Journal of American Medical Association) muestra que hay otra anomalía cerebral: las llamadas hiperintensidades de la sustancia blanca. Estas se llaman así porque en alguna de las técnicas de imagen, como las resonancias, aparecen marcada, pero en verdad se trata de lesiones cerebrales que se asocian a problemas vasculares.
El trabajo que ha dirigido Adam M. Brickman, del Taub Institute for Research on Alzheimer's Disease and the Aging Brain, ha consistido en comparar los cerebros de tres grupos de pacientes: 20 con alzhéimer, 59 con un inicio de pérdida de capacidades mentales, y 21 sanos, que se tomaron como grupo de control. El estudio se hizo a partir de las imágenes obtenidas durante el desarrollo de la enfermedad, y en él se vio que la presencia de las hipersensibilidades iba paralela a la de las placas de amiloide en cada caso.



domingo, 3 de febrero de 2013

Ventajas cerebrales de ser bilingüe


En el mundo se calcula que más de la mitad de la gente sabe hablar más de un idioma, gracias a nuevos estudios en personas de todo el mundo se puede decir con seguridad lo que muchos científicos ya pensaban, ser bilingüe proporciona ventajas cerebrales.
Pero, por qué?          
Fácil, cuando una persona te dice una palabra que empiece con la sílaba pat, la expectativa de una persona que solo sabe español  su expectativa será pato o patata, por ejemplo, en cambio alguien que sabe ingles también esperara patrol, patriot etc es decir realizara más trabajo y por ello ejercitará más su cerebro.
Es decir el bilingüismo proporciona una mejor respuesta a situaciones confusas o conflictivas. Esto es por su habilidad para descartar los estímulos del otro lenguaje. Si presentamos una tarea que consiste en responder con la mano derecha a un estímulo que aparece en el lado izquierdo del campo visual, el rendimiento de los bilingües es superior. Otra prueba clásica es la tarea de Stroop. Consiste en leer un color que está escrito en otro color. Por ejemplo, se presenta la palabra "rojo" escrito en color azul. De nuevo los bilingües puntúan mejor.
A esto se llama control inhibitorio (separar lo importante de lo que no lo es). En el cerebro bilingües se da un mejor manejo de la memoria de trabajo y de las funciones ejecutivas superiores en condiciones exigentes. También proporciona una mejor respuesta en situaciones de ruido ambiental.
Aparte de esto también disminuirá su posibilidad de contraer alzheimer por el mayor rendimiento cerebral.


Básicamente estos estudios demuestran que los bilingues realizan un mayor esfuerzo cerebral y que, por ello su cerebro "esta en mejor forma" que el de las personas que sólo hablan un idioma.