Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Montoya Guzman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Montoya Guzman. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

Crean un ''ojo electrónico'' que ofrece esperanzas a los ciegos

Dos personas invidentes consiguen apreciar algunas formas y ver la luz seis semanas después gracias a un microchip implantado detrás de la retina. La operación fue realizada en el hospital oftalmológico de Oxford, el Inglaterra.

Los dos pacientes a los que le realizaron la operación habían perdido la vista por una retinitis pigmentosa, que es un trastorno ocular genético que provoca ceguera permanente.
Los científicos del Hospital de Ojos de la Universidad de Oxford y el Keing's College de Londres están asombrados con los resultados tan maravillosos, afirmando que ''superan todas las expectativas''.

Aunque no es el primer implante de retina, se diferencia de los demás en que no utiliza una cámara externa y por lo tanto hace que los pacientes `puedan ver con sus propios ojos.
El microchip fue creado por la empresa alemana Retina Implant. Contiene 1500 pixeles fotosensibles que envían señales eléctricas al nervio óptico y de allí al cerebro.



Two blind people get to appreciate some ways and see the light six weeks thanks to a microchips implanted behind the retina. The operation was performed at the Oxford Eye Hospital, Englad.
The microchip was make in Germany company Retina Implant. It contains 1500 pixels photosensitive  that send electrical signals to the optic nerve and then to the brain.
This is an emotionanl discovery for the science, but about all an amazing opportunity for the blind.


sábado, 1 de junio de 2013

Explicación gráfica de porque mueren las abejas



¿Por qué mueren las abejas cuando pican a alguien? Pues bien, existe una fotografía que ilustra en realidad lo que pasa cuando pica a alguien.




Sucede que al picar, clavan sus aguijones que quedan anclados en sus víctimas y se desprenden del cuerpo del insecto, lo que provoca su muerte casi al instante pues se desgarra parte del abdomen.

viernes, 31 de mayo de 2013

Larvas: tratamiento natural para las heridas



Aunque muchos consideren antihigiénicos y muy asquerosos a los gusanos, sin embargo ya desde hace varios años se tiene comprobada su buena función dentro de la medicina.





Se trata del tratamiento larvario. Aunque no cualquier larva funciona, se ha verificado que los gusanos son eficientes a la hora de limpiar heridas. Pero ¿cómo es esto?

Pues bien la revistad The Journal of the American Medical Association (JAMA) explica que se coloca en la herida necrosada larvas desinfectadas (por supuesto, solo de especies que no atacan el tejido sano), se cubre con una malla fina de nailon y una gasa absorbente para retener el tejido muerto que se disuelva. Cuando las cresas están saciadas, se desechan y reemplazan con otras nuevas, hasta que la herida queda limpia por completo. Posteriormente, el riego sanguíneo que llega al tejido sano fomentará el crecimiento de carne nueva.

¿Suena algo asqueroso? En realidad, es más repugnante para los doctores aplicarlo, que para el paciente aceptarlo. Y es que de acuerdo a un estudio realizado por doctores en el Reino Unido es un proceso más rápido y más económico.

Pensar que este procedimiento que se practica en cientos de hospitales, estadounidenses y europeos, se descubrió por accidente. Según la revista Science World “al atender a los soldados en el campo de batalla, los médicos notaron que las heridas infestadas de gusanos tendían a sanar antes que las limpias. Así nació el tratamiento larvario”.

Los más guap@s también suelen ser los más inteligentes



De ser esto así como aseguran en el estudio, la belleza estaría asociada al coeficiente intelectual.



Se cae la creencia popular de que a más lindos más tontos. Un estudio de la Escuela de Economía de Londres reveló que la gente considerada “atractiva” tiene un mayor coeficiente intelectual que el promedio general.

La institución educativa realizó estudios a más de 52,000 personas en EE UU y Gran Bretaña y demostró que los hombres guapos tienen un coeficiente intelectual 13.6 puntos más altos que el promedio, mientras que las mujeres hermosas el puntaje es de 11.4.

“De lo que se trata no es de discriminar a la gente por su apariencia, solo estamos hablando de hechos científicos”, declaró Satoshi Kanazawa, el investigador que lideró el estudio publicado en el último número de la revista Time.

Kanazawa también señaló que los hombres más inteligentes tienden a casarse con las mujeres más bonitas, creando generaciones de personas “impresionantes”.

La verdad es que este estudio ha generado un sin número de comentarios. El debate es libre y cada quien merece ser “escuchado”.

jueves, 30 de mayo de 2013

¿Que pasa cuando un niño no se prepara para su examen?

Aunque las respuestas no son lo más acertadas.. si que son de lo más ingeniosas:

1) Una fuerte relación... sin duda:





2) Acertó con el núcleo.. ¿no?






3) Todo un Sherlock Holmes:




4) Siguiendo la secuencia:




4) Siendo muy sincero..:


¿Por qué nos reímos cuando nos hacen cosquillas?


cosquillas



De acuerdo a estudios realizados por científicos de la Universidad de Tubinga la risa histérica que provocan las cosquillas es en realidad un mecanismo de defensa.Porque es divertido, seguramente alguien conteste. Pero de acuerdo a estudios realizados por científicos de la Universidad de Tubinga la risa histérica que provocan las cosquillas es en realidad un mecanismo de defensa.

Este tipo de risa indica sumisión, un reconocimiento de derrota. Según los científicos cuando recibes cosquillas se activa la parte del cerebro que se anticipa el dolor – por lo que es posible atacar accidentalmente a alguien que está tratando de hacerte cosquillas.


Tanto cosquillas y risa activa la parte del cerebro llamada el opérculo rolándica que controlan los movimientos faciales y reacciones vocales y emocionales. Sin embargo, a diferencia de la risa por algo divertido, las cosquillas también activan el hipotálamo que controla la temperatura corporal, el hambre, el cansancio, el comportamiento sexual y las reacciones instintivas a situaciones como la lucha o huida.

De hecho, los descubrimientos científicos arrojan luz sobre por qué algunas personas incluso comienzan a reír con la amenaza de las cosquillas. “Cuando haces cosquillas a alguien, en realidadestimulas las fibras nerviosas amielínicas que causan dolor,” dijo el Dr. Alan Hirsch, fundador Smell & Taste Treatment and Research Foundation en Chicago

Esto también explica por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, pues nuestro cerebro es consciente de que no hay necesidad de producir una respuesta a la acción, según informa Daily Mail.

domingo, 31 de marzo de 2013

Los cerebros de los suicidas son diferentes



Según científicos canadienses los cerebros de los suicidas tienen una composición química diferente a los de la gente que muere por otras causas. Y la causa parece ser una compleja combinación de cuestiones genéticas y del entorno.
En el estudio se analizó el tejido cerebral de personas que habían muerto, tanto por suicidio como por causas naturales, como infarto. Los suicidas estaban afectados por un grave trastorno de depresión.


Los científicos descubrieron que el genoma de los que se suicidaron -como resultado de su depresión- estaba modificado químicamente por un proceso que está asociado a la regulación del desarrollo celular. Según la expliación científica tenemos unos 40.000 genes en cada célula. La única razón por la que una célula de la piel se convierte en célula de la piel y no en célula del corazón es porque sólo una fracción de los genes logra expresarse. Y los otros genes no se expresan porque son silenciados debido a un proceso genético llamado metilación.

El cerebro de los que se suicidadon presentó que la tasa de metilación era diez veces mayor que la de las personas que murieron por causas naturales. Y el gen que estaba siendo silenciado era un receptor de señales químicas cerebrales que juega un papel muy importante en la regulación de la conducta.

Los factores genéticos y ambientales pueden interactuar para producir modificaciones específicas y duraderas en los circuitos cerebrales”. “Y estas modificaciones pueden formar el curso de nuestra vida de formas extremadamente importantes, como el riesgo de sufrir un trastorno depresivo grave que quizás puede llevar al suicidio”.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud afirma que cada 40 segundos alguien se suicida en el mundo.

jueves, 14 de marzo de 2013

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUINEO

OBJETIVO: Averiguar el grupo sanguíneo de tres sujetos voluntarios previamente elegidos.
METODOLOGÍA: Con ayuda de un portaobjetos de vidrio, tres lancetas estériles, algodón, alcohol y aglutininas anti A, anti B y anti D procederemos a conocer el grupo sanguíneo de 3 sujetos voluntarios elegidos previamente.
En primer lugar extraeremos 3 gotas de sangre del individuo 1 y las depositaremos cada una en diferentes lugares del portaobjetos de vidrio. 
El segundo paso será echar sobre cada gota de sangre, antes de que esta empiece a coagular, una o dos gotas de reactivos (agutininas) diferentes. Ahora bien si la gota de sangre produce una reacción aglutinante se dice que presenta antígeno a dicha agutinina. La antiglutinina anti A nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo A, La antiglutinina anti B nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo B y la antiglutinina anti D nos indicara si es positivo o negativo, por tanto si la sangre produce dicha reacción aglutinante sera de tipo positivo y si no sera de tipo negativo. Gracias a esto podremos indicar el tipo de sangre de nuestros otros dos sujetos repitiendo el experimento. 

En la siguiente tabla podremos ver las diferentes posibilidades de grupos sanguíneos en función a la aglutinina que produzca reacción aglutinante:




lunes, 11 de marzo de 2013


Ver la foto de tu amor reduce el dolor hasta un 44%


Los científicos han descubierto que mirar la fotografía de un ser amado embota la actividad en las áreas de procesamiento del dolor en el cerebro. Y lo hace en el mismo grado que el paracetamol o los narcóticos como la cocaína.

Según la teoría de Arthur Aron, profesor de psicología en la Universidad de New York, las áreas del cerebro activadas por el amor intenso son las mismas áreas sobre las que actúan los fármacos para reducir el dolor.


¿En qué consistió el estudio?

Pues bien, el estudio consistió en que 15 estudiantes (ocho mujeres y siete hombre) trajeran unas fotos de sus parejas, y las fotos de un conocido no tan querido, pero igualmente atractivo. Los investigadores pasaron las fotos ante los sujetos, mientras calentaban un estimulador térmico controlado por ordenador en la palma de su mano, para causar un dolor leve.
En ese momento, con una máquina de resonancia magnética sus cerebros fueron escaneados. Así pues, la mirada de un ser amado redujo el dolor ente un 36 y un 44 por ciento.

Uno de los lugares claves para la analgesia inducida por el amor es el núcleo accumbens, un grupo de neuronas del encéfalo que actúan como centro de recompensa clave en la adicción a los opiáceos, la cocaína y otras drogas peligrosas de uso y abuso. Es la región que le dice al cerebro que realmente necesita tomar otra dosis para sentirse bien.


¿Que beneficio reporta tal descubrimiento?


Esta similitud de actuación confirma la teoría de que es posible aliviar el dolor sin acudir a los narcótico o a los medicamentos, borrando de un plumazo los efectos secundarios de estos fármacos y adicciones. Y todo gracias al amor, cuya “química” es igual de poderosa que la de la droga más dura.

Por supuesto, los científicos no están recomendando a los pacientes con dolor crónico que tiren sus analgésicos por la ventana y salgan a la calle en busca de una bonita historia de amor apasionado, sino que una mejor comprensión de estas vías neurales de la recompensa provocada por el amor puede llevar a nuevos métodos para producir un alivio sintomático del dolor.

¿Es posible escoger el sexo del bebé?

Elegir el sexo del bebé mediante la programación de las relaciones sexuales es posible: es la conclusión de los doctores Landrum Shettles y David Rorvik, autores del libro ‘Cómo elegir el sexo de tu bebé', basada en las diferencias entre los espermatozoides X (niña) y los espermatozoides Y (niño).

Según los estudios de estos biólogos estadounidenses, programar las relaciones sexuales para el momento justo permitiría elegir el sexo del bebé.
Para ello, hay que conocer el momento de la ovulación y programar las relaciones sexuales según las preferencias.

Esta teoría se basa en la velocidad y fortaleza de los espermatozoides X (niña) o Y (niño), que llegarán a fecundar al óvulo.

Para reconocer el momento de la ovulación, la mujer deberá “estudiar” su útero, anotando la temperatura basal todos los días y llevando el control de los días exactos que dura su ciclo.


Cómo tener un niño     

Según las investigaciones de Shettles, los espermatozoides Y (niño)son más pequeños, más rápidos y más débiles, requieren condiciones de mínima adversidad, llegan primero y mueren rápidamente.

Así, si prefieres tener un niño, el espermatozoide debe llegar a las trompas casi simultáneamente con el óvulo, es decir, en el momento de la ovulación. En este caso, las relaciones sexuales pueden empezarse a partir de 12 horas antes de la ovulación.

La pareja deberá tener relaciones durante las 12 horas de la ovulación, preferiblemente sólo una vez. Si mantienen relaciones de nuevo, deberán utilizar preservativo.

Durante la ovulación, los fluidos vaginales y del cérvix (cuello del útero) son alcalinos, condición que hace más favorable la llegada de espermatozoides, pero especialmente favorable para los Y (niño).


Cómo tener una niña


Los espermatozoides X (niña) son más grandes, más fuertes y más lentos, más resistentes en condiciones moderadamente adversas o ácidas. Además, son más duraderos y pueden esperar unos días al óvulo.

Por ello, si quieres tener una niña, Shettles recomienda a la pareja tener relaciones después de terminado el periodo menstrual, por lo menos 1 día después, hasta 2 días antes de la ovulación.

De este modo, los espermatozoides Y (niño) “mueren” y el óvulo se encuentra con más espermatozoides X (niña).

Además, antes de la ovulación, las secreciones vaginales son más ácidas y el espermatozoide X (mujer) tendrá más posibilidades de sobrevivir y fecundar al óvulo que el espermatozoide Y.

lunes, 14 de enero de 2013

Parásitos, controladores asesinos

Un parásito es un organismo que vive y se alimenta de otro animal más grande (huésped).

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre estos están:
los virus, que son parásitos obligados,

los hongos,









(hongo parásito del centeno)


las plantas,

parásito plantas
 Foto de archivo - 485869


los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas), 


  Tripanosoma, que causa la enfermedad del sueño, transmitida por la mosca tse-tse.


y muchos animales:


Illustration




Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:
ectoparásitos: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)

  piojos


endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia)

   trypanosoma cruzzi

mesoparásitos: poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.



martes, 27 de noviembre de 2012

Teorías del origen y fin del universo


Teoría heliocéntrica: es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está al centro del Sistema Solar. 

Big Freeze: es una hipótesis sobre el destino final del Universo en la que se supone éste se seguirá expandiendo eternamente -asume, por tanto, un universo abierto- con la consecución final de prácticamente acabando con la muerte térmica del Universo.

Big rip: El cumplimiento de esta hipótesis depende de la cantidad de energía oscura en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.

La teoría del Big Bang: Se basa en que toda la materia estaba concentrada en una zona diminuta hasta que explotó y se comenzó a expandir toda la materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones y tras  un cierto desorden  la materia se agrupó  y se concentró en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias

Big Bounce:
Esta teoría explica que pueden existir muchos Universos que se crean con el Big Bang y desaparecen con el Big Crunch. De este modo podríamos estar viviendo en el primer Universo o en el Universo dos mil millones.

El universo en la actualidad:

El CERN: Es un laboratorio de alta tecnología cuyo objetivo es estudiar la física fundamental (los componentes básicos de la materia), sus instrumentos son los aceleradores de partículas, que se utilizan para hacer colisionar partículas y los detectores que miden y procesan los resultados de estas colisiones.

El bosón de Higs: Descubierto hace poco tiempo en el cern, su función consiste en crear el campo de higs, que es lo que da materia a las partículas. Aunque se confirmó su existencia hace poco, su existencia se dedujo en los años 60 por el físico Peter Higs.

Telescopios actuales:

El Huble: es un telescopio espacial que orbita alrededor de la tierra,fue lanzado 1990 por la NASA y su ventaja es que la atmósfera no le filtra la luz permitiéndole observar mejor el espacio

martes, 30 de octubre de 2012

Un dispositivo para escribir con los ojos


Uno de los retos de la tecnología es encontrar soluciones para que las personas sin movilidad en los brazos puedan escribir y comunicarse. Un equipo de científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie de París ha dado un paso más para conseguir ese sueño diseñando un dispositivo que permite escribir en letra cursiva a través del movimiento controlado de los ojos.

El invento, que se publica en la revista Current Biology, consiste en una serie de discos distribuidos en la pantalla sobre un fondo gris. Estos discos pueden reflejar el movimiento del ojo, de modo que se puede seguir tanto el desplazamiento como la velocidad y convertir la información en letras y números `dibujados´.

Para usar el dispositivo basta entrenar al ojo para controlar a voluntad sus movimientos. "Contrariamente a la creencia actual, se puede obtener el control completo y voluntario de estos movimientos de los ojos", ha explicado a SINC Jean Lorenceau, uno de los autores.
Este avance puede mejorar la calidad de vida de muchas personas privadas de movilidad en las extremidades, como aquellas que padecen esclerosis lateral amiotrófica, con quienes el equipo de científicos empezará a hacer pruebas el año próximo.