Mostrando entradas con la etiqueta José Miguel Hitos Camero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Miguel Hitos Camero. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

Causalidad y Retrocausalidad


En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos.

El principio de causalidad en su forma original postula que todo efecto debe tener siempre una causa. Este principio refleja un comportamiento mecánico de la naturaleza.

La retrocausalidad se refiere a cualquiera de los fenómenos o procesos hipotéticos capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa, imaginemos que la huella precede a la pisada, el eco a la voz, la detonación al disparo etc.

En realidad, la retrocausalidad ha sido siempre considerada una contradicción en sí misma, dado que, al examinar dos sucesos relacionados, la causa, simplemente, por definición, es el suceso que precede al efecto (el interruptor activa la luz, y no a la inversa). Es más, la capacidad de influir en el pasado sugiere que los sucesos pudieran ser negados por sus propios efectos, originando una paradoja física, la más conocida de las cuales es la paradoja del abuelo (si yo viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que éste conozca a mi abuela, cómo es que estoy yo aquí para viajar al pasado y hacerlo).

La única explicación posible de esta paradoja física son las dimensiones paralelas, pero actualmente la física no contempla la retrocausalidad.

miércoles, 4 de febrero de 2015

La calculadora astronómica: Antikythera


El mecanismo de Anticitera (Antikythera) es una calculadora mecánica antigua diseñada para el cálculo de la posición del Sol, la luna, y algunos planetas, permitiendo predecir eclipses. Fue descubierta en los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, y data del 87 a.C.
Es uno de los primeros mecanismos de engranajes conocido, y se diseñó para seguir el movimiento de los cuerpos celestes. De acuerdo con las reconstrucciones realizadas, se trata de un mecanismo que usa engranajes diferenciales, lo cual es sorprendente dado que los primeros casos conocidos hasta su descubrimiento datan del siglo XVI.
De acuerdo con los estudios iniciales llevados a cabo por el historiador Dereck J. de Solla Price, se trata de una calculadora astronómica que predice la posición del sol y la luna en el cielo. El artefacto muestra las fases de la luna en cada mes utilizando el modelo de Hiparco.
Recientemente, en el año 2010, el grupo de Tacoma-Quilmes, integrado por James Evans, Alan Thorndike y Christián C. Carman ha hecho importantes contribuciones. En primer lugar, han descifrado cómo el mecanismo reflejaba la anomalía solar. Y, en segundo, propusieron una novedosa forma en que se mostrarían los movimientos planetarios. Según ellos, el mecanismo no mostraría su posición en el zodíaco, sino ciertos eventos importantes para los astrónomos (como el comienzo o fin de una retrogradación, la ocultación, etc.)

Como Hiparco fue el más importante astrónomo de la época, es posible que ese científico sea quien pensó el complicado mecanismo del instrumento.

jueves, 5 de junio de 2014

Extintor y vaporub casero

Nuestra hipótesis es que si podemos hacer un extintor y el vaparub casero, ya que son objeto que pueden llevar productos químicos que podrán dañarte alguna vez, mientras que el casero solo te proporcionará mejoras.

Extintor
Hemos realizado cuatro pruebas cambiando las cantidades de los elementos que intervienen en la reacción:

Mucho bicarbonato y vinagre ->Reacción normal.
Poco bicarbonato y vinagre ->Reacción normal.
Más bicarbonato que vinagre ->Reacción fuerte.
Menos bicarbonato que vinagre -> Reacción débil

Vaporub
1 cucharada de bicarbonato, 15 gotas de aceite, y 1 cucharada de  semillas, mucha agua destilada -> Olor fuerte y pasajero.

2 cucharadas de bicarbonato, 10 gotas de aceite y 1 cucharada de semillas, poca agua destilada  -> Olor suave y pasajero.

1 cucharada de bicarbonato, 15 gotas de aceite y 2 cucharadas de semillas, mucha agua destilada -> Olor fuerte y pasajero.

Conclusión:
Cosas que normalmente verías en tiendas y no pensarías que las pudieras hacer en casa sin tener los mismos recursos que los que fabrican dicho objeto, pues es posible mediante objetos que probablemente tengas en casa y nunca hubieras pensado que lo podías utilizar para eso

martes, 29 de mayo de 2012

Efecto Meissner


El efecto Meissner, también denominado efecto Meissner-Ochsenfeld, consiste en la desaparición total del flujo del campo magnético en el interior de un material superconductor por debajo de su temperatura crítica. 
Fue descubierto por Walter Meissner y Robert Ochsenfeld en1933 midiendo la distribución de flujo en el exterior de muestras de plomo y estaño enfriados por debajo de su temperatura crítica en presencia de un campo magnético.


Meissner y Ochsenfeld encontraron que el campo magnético se anula completamente en el interior del material superconductor y que las líneas de campo magnético son expulsadas del interior del material, por lo que este se comporta como un material diamagnético perfecto. 


El efecto Meissner es una de las propiedades que definen la superconductividad y su descubrimiento sirvió para deducir que la aparición de la superconductividad es una transición de fase a un estado diferente.


La expulsión del campo magnético del material superconductor posibilita la formación de efectos curiosos, como la levitación de un imán sobre un material superconductor a baja temperatura que se muestra en la figura.