Mostrando entradas con la etiqueta Esther Cantal Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esther Cantal Alba. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

La creatividad

- ¿Qué es la creatividad?

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. 


- El hombre; un ser creativo

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.
La creatividad nos permite solucionar de manera innovadora los distintos desafíos que se nos 

presentan en la vida y desarrollar el potencial de cada individuo.






- Tipos de creatividad

Se diferencian cuatro tipos:


  1. Caliente: es un tipo de creatividad espontánea, es decir en la expresión libre, sin ningún tipo de control. Está ligado a lo emocional.
  2. Fría: es la búsqueda por resolver conflictos o explorar nuevos conceptos, conocimientos o incluso ideas. Analiza la información e intenta implementar nuevas soluciones a los conflictos que se le presentan.
  3. Primaria: esta de de un orden natural. Todos los seres humanos tienen las mismas capacidades de acceder a la creatividad
  4. Secundaria: Es un tipo de creatividad personal, de cada persona en forma individual. Se ve expresada a través de las capacidades y el éxito de cada ser humano. Depende de la formación, ciertas habilidades y aptitudes dentro del medio en el que se encuentra el individuo.


- ¿Cómo desarrollar la creatividad?

•  Darse permiso para hacer las cosas cretinamente. 

•  Superar sus bloqueos personales a la creatividad.
•  Libros de técnicas de pensamiento creativas y póngalas en práctica. 

• Grabe sus pensamientos, ideas, bocetos, etc.

•  Darle un descanso a la mente y permitir al subconsciente para digerir la información.

•  Cosas diferentes, preferentemente bien lejos de su esfera normal de trabajo.

- La creatividad en el sistema educativo

Un  tema importante es el del ambiente. Los niños son a menudo criados en un ambiente en el que son elogiados cuando aciertan y castigados cuando se equivocan. Ellos (y también los adultos) necesitan espacio, tolerancia para experimentar, un ambiente alentador que permita el fallo que acompañará algunas tomas de riesgos. David Perkins, de Harvard, dijo: “la persona creativa trabaja en el límite de sus habilidades, no en el medio” (1981, p. 74).
Un segundo tema sería el descubrimiento de esas barreras internas y externas que evitan que las personas actúen tan creativamente como podrían. Las barreras internas parecen ser las predominantes, muchas de las cuales provienen de barreras externas como el ridículo, temor al castigo, desgana para arriesgarse y equivocarse, etc ... , que derivan de prácticas educacionales y de socialización.


Por último cabe destacar la frase del libro del psicólogo inglés Sir Robert Robinson: Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido.

El futuro de la Vía Lactea.


Tres nuevos estudios dados a conocer en la revista Astrophysical Journal sugieren que la Vía Láctea y su vecina Andrómeda se fusionarán dando lugar a una nueva y gigantesca galaxia elíptica dentro de cuatro mil millones de años. Una tercera galaxia, la Galaxia del Triángulo u objeto Messier M33, que acompaña a Andrómeda, podría unirse también a esta fusión.

Se trata de una teoría que se maneja desde hace mucho tiempo, ya que ambas galaxias se atraen por su fuerza de gravedad. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con seguridad si chocarían entre sí o solo se deslizarían muy cerca. Usando datos muy precisos obtenidos con el telescopio espacial Hubble, astrónomos de la NASA han confirmado que la colisión frontal será un hecho. Además, los autores del estudio señalan que a partir de ese momento cambiará para siempre el aspecto del cielo y, de paso, la historia de nuestro Sol y su sistema de planetas, pues miles de estrellas serán impulsadas hacia órbitas muy diferentes de las actuales. Concretamente, las simulaciones realizadas muestran que el sistema solar se desplazará y ocupará una posición mucho más alejada del corazón galáctico.

Usan ADN como disco duro para almacenar datos.


Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar un sistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido. En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.

Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.

El invento, al que han denominado con las siglas RAD, ha sido dado a conocer hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science.