Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 4 Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 4 Genética. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

NO SE SI RECORDARÁS...

Todo el mundo sabe que la memoria es voluble y manipulable. En un conocido experimento de 2008, la psicóloga estadounidense Elisabeth Loftus consiguió convencer al 30% de una clase de un recuerdo que jamás vivieron.

Este año, la ciencia ha ido mucho más allá. Un equipo liderado por el médico Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha logrado reescribir el recuerdo de varios ratones, transformando sus traumas en memorias bonitas, mediante la optogenética. Esta revolucionaria técnica introduce genes de algas sensibles a la luz en los grupos de neuronas que almacenan los recuerdos y es capaz de encender y apagar a voluntad las células cerebrales mediante una luz láser, con lo cual, se consigue la manipulación del cerebro.

Al leer esta noticia, me ha venido a la cabeza la película "Origen", que se basa en un grupo de personas que se dedican a manipular e introducir recuerdos que no estaban ahí. Esa película me parece fascinante, y que la ciencia esté dando pasos de gigante en este campo hace que me intrigue más. Quizás no sea igual, pero llegará un día en el que los recuerdos se volverán un mercado, en los que se venderán paquetes de viajes de novios a Caribe a ancianos o cosas por el estilo. Claro está, esto provoca que exista un peligro de manipulación ilegal, pero en general, creo que estos avances contribuirán positivamente a la sociedad.

domingo, 2 de noviembre de 2014

La Talidomida



 La talidomida, fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo.

 El fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su minusvalía. De hecho, nunca se hubiera sabido su teratogenicidad si la malformación que hubiese provocado fuera más común, como por ejemplo problemas cardíacos, ya que las dismelias que provoca son bastante raras. A finales de los 50 y principios de los 60 nacieron más de 12,000 niños con graves deformaciones congénitas, de madres que habían ingerido el fármaco.

domingo, 26 de octubre de 2014

¿Se extinguieron los neandertales o siguen entre nosotros?





La historia de nuestra especie es como un queso suizo. Desde la aparición del Homo sapiens en África hace unos 250.000 años, nuestras peripecias por el mundo son un compendio de partes alimenticias y agujeros llenos de nada. Gracias a los restos humanos que se han encontrado hasta la fecha, hay épocas en las que conocemos cómo vivían nuestros ancestros, con qué animales lidiaban e incluso con qué otras especies tuvieron hijos. Luego hay agujeros que abarcan decenas de miles de años de los que desconocemos casi todo. Es como si cerrásemos los ojos un día cualquiera de los felices años veinte y al abrirlos estuviésemos en el Berlín arrasado de 1945.


Hoy un viejo hueso encontrado en Siberia llena uno de los agujeros de ese queso. Se trata del fémur renegrido de un hombre de edad desconocida que vivió hace 45.000 años, los restos más antiguos de nuestra especie que se han encontrado y datado de forma directa en Europa y Asia, según sus descubridores. Un equipo de investigadores ha logrado secuenciar el genoma completo de aquel individuo y aclarar episodios importantes en nuestra historia, como la fecha aproximada del cruce con los neandertales, el origen de la división que dio lugar a los asiáticos y los europeos o incluso el menú de nuestros ancestros poco después de que llegasen a Europa desde África.






http://elpais.com/elpais/2014/10/22/ciencia/1413996522_421044.html



viernes, 6 de junio de 2014

Investigadores estadounidenses crean la primera bacteria sintética

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California (EEUU) ha logrado incorporar nuevas letras al alfabeto genético tras desarrollar una bacteria con un ADN que incluye dos bases artificiales que no se presentan de forma natural en la naturaleza. De esta forma han creado el el primer organismo vivo semisintético.

El estudio, publicado en la revista Nature, explica que han conseguido que el organismo utilizado para las pruebas, una bacteria llamada “Escherichia coli”,  replicara sus células con relativa normalidad tras la modificación genética. Para conseguir la replicación de ADN, los investigadores proporcionaron el par de bases (d5SICS y dNaM) a la bacteria y las moléculas que las transportan de forma artificial. Se confirmó que el material genético de las células del nuevo organismo semisintético replicaba las células con cierta velocidad y precisión, sin dificultar su crecimiento. Tampoco mostraba signos de perder sus pares de bases no naturales.

Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales. Esto permitría el desarrollo de aminoácidos (componentes de las proteínas) no naturales, pudiendo así crear proteínas para funciones terapéuticas o de diagnóstico.

La idea de mejorar la estructura de doble hélice del ADN no es nueva. De hecho, el equipo de investigación del Instituto Scripps lleva trabajando en ello desde los años 90, logrando al fin, este hito en biología sintética con la creación del primer organismo semisintético capaz de albergar en su ADN un par de bases artificiales.

I have chosen this article because I found very interesting that we are now able not only to modify the genetics of some organism but also to create our own genetic code and insert it in the cells. What will happen in the future? We could even modify our own body at molecular scale!

Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-un-nuevo-tipo-de-adn-sin-base-en-la-naturaleza-171399542756

jueves, 29 de mayo de 2014

UN NUEVO MOTIVO PARA ESTUDIAR

Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad Estatal de Nueva Jersey revela que utilizar a fondo nuestro cerebro, sobre todo en la adolescencia, podría ayudar a las células cerebrales a sobrevivir más tiempo y afectar positivamente a la manera en que el cerebro funciona después de la pubertad.

Se ha comprobado sobre ratas que las células cerebrales recién nacidas en ratas jóvenes que tuvieron éxito en aprender sobrevivieron mucho más tiempo que las células de ratas que no lograron dominar la tarea a la que se dirigía en aprendizaje.
Este estudio no quiere decir que aprender fabrique células sino que aprender mantiene vivas a las presentes en el momento del aprendizaje.
                              
El resultado del estudio indica que es vital que los niños que inician la adolescencia reciban un aprendizaje óptimos desde el primer momento.

He elegido este tema porque refleja que el aprendizaje  no solo te ayuda a buscar un trabajo en un futuro, sino que en cierta etapa condiciona el futuro funcionamiento del cerebro.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/10516/mayor-supervivencia-de-celulas-cerebrales-si-se-han-hecho-esfuerzos-intelectuales-a-corta-edad/

¿La tecnología avanza para hacer daño a los animales?


Andi, el primer mono transgénico nacido en 2011 

Diez grandes logros científicos que llegarán en 2014

Según la revista Nature en su web, es muy probable que en 2014, nazcan monos transgénicos con deficiencias en el sistema inmune o trastornos cerebrales, varios grupos de investigación están estudiando para conseguir traer a la vida estos monos, uno de los más famosos es Hideyuki Okano, famoso por la investigación de las células madre.

Lo que intentan con estos monos, es crearles los mismos trastornos que tenemos los humanos, y intentar tratarlos en ellos, ya que estos científicos dicen que el tratamiento en los ratones se queda un poco corto ya que apenas tienen nada que ver con los humanos, mientras que los monos tienen mucho mas que ver con los humanos, con esto investigar la cura contra estos males.

He elegido esta noticia, porque pienso que esto, es pasarse de la raya, y la verdad ¿hasta que punto está esto justificado?, no es normal que se intente curar una enfermedad, maltratando a otra especie animal.
Bibliografía:http://www.abc.es/ciencia/20140108/abci-diez-grandes-logros-cientificos-201401071804_1.html






lunes, 5 de mayo de 2014

Los genes dan la cara

 Se convocaron a 592 voluntarios europeos, africanos y americanos de edades comprendidas entre 18 y 40 años. De ellos se tomaron imágenes tridimensionales de sus caras y se construyeron modelos con más de 7.000 puntos de referencia. También se tomaron sus genomas y se buscaron variaciones en genes relacionados con la forma de la cara. Se centraron en 24 mutaciones de 20 genes obteniendo como resultado una especie de retrato robot.
 Con esto, con las mutaciones y el aspecto de los "mutantes", se hizo un algoritmo informático que lo relacionaba. Así se codifico la altura, separación de los ojos...
 A pesar de ser muy interesante, todavía es un proyecto en desarrollo pues para una predicción completamente correcta necesitaríamos miles de comparaciones anteriores entre genomas e individuos.



 He escogido esta noticia porque me parece que puede resultar un gran avance en el futuro relacionar los genes de una persona con la morfología de su rostro.
 Podría ser muy concluyente en determinados casos como un asesinato y a partir del ADN obtener un retrato robot del culpable, por ejemplo.
 Estamos experimentando un gran desarrollo en estos temas que a mi entender debemos conocer y saber llevar al día, para no estar desconectados del mundo real que actualmente se nos presenta.

 Bibliografía:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/28/actualidad/1398707099_823972.html

jueves, 6 de marzo de 2014

¿ceguera? algo del pasado


Un equipo de cirujanos de la Universidad inglesa de Oxford ha empleado una técnica de terapia genética para mejorar la visión de seis pacientes que, de otra manera, se habrían quedado ciegos, 

Estos expertos sometieron a una operación a los pacientes, afectados con una rara enfermedad hereditaria que ocasiona la muerte de las células que detectan la luz y que se conoce como "Choroideremia".

La intervención implicó la inserción de un gen en las células oculares que revivió a las células que detectan la luz, una técnica que los médicos creen que podría emplearse para tratar formas comunes de ceguera.

Robert MacLaren, profesor de oftalmología de Oxford y responsable de la investigación, admitió hoy en declaraciones hechas a la cadena británica BBC que se siente "absolutamente entusiasmado" por el resultado de los experimentos.

"Realmente, no podríamos haber pedido un resultado mejor", dijo.
Las pruebas médicas comenzaron hace dos años y el primer paciente fue Jonathan Wyatt, que entonces tenía 63 años y sufre la citada condición genética que deriva en la pérdida progresiva de la visión.

Tras someterse a la operación, su visión "mejoró", al tiempo que otro de los pacientes, Wayne Thompson, declaró a la cadena de televisión que experimentó un "efecto inmediato".

Thompson señaló que su "visión del color mejoró" tras someterse a ese procedimiento y que por primera vez desde que tenía 17 años -cuando su visión comenzó a deteriorarse- pudo ver las estrellas.

Si los pacientes continúan mejorando, los expertos pretenden ofrecer ese tratamiento a personas más jóvenes afectadas con Choroideremia para evitar que pierdan la vista.

Esa condición es relativamente rara y en el Reino Unido afecta aproximadamente a un millar de personas.

Los científicos cada vez ofrecen una mayor calidad de vida, y una mejoría sobre todo en el tema de salud, ya que con el paso del tiempo los problemas enfermedades o incapacidades quedarán a un lado haciendo que nadie se vea perjudicado con estos

domingo, 2 de marzo de 2014

Un cementerio de ballenas

Hace unos 5 millones de años,murieron en Atacama (Chile) 40 ballenas envenenadas por algas tóxicas y acabaron varadas en tierra. A esta conclusión han llegado los científicos chilenos y estadounidenses tras estudiar este lugar lleno de restos de los animales marinos.
Algunos fósiles de las 40 ballenas que encontraron en Atacama...

Las ballenas murieron rápidamente tras ingerir algas nocivas. El lugar se ha bautizado como "Cerro Ballena"
Los huesos de estos mamíferos sobresalían del terreno y se podían ver, pero no fueron estudiados hasta 2011, pues estaban haciendo al lado de los fósiles una carretera y pudieron excavar 20 metros hacia el centro de la tierra para poder observarlos mejor.
Las investigaciones se hicieron muy rápido porque había que continuar con las obras de la carretera pero cogieron los fósiles y los llevaron a laboratorios para poder estudiarlos a salvo.


Las muertes de estos animales no se produjeron a la vez, pues se puede observar que las ballenas están enterradas en 4 niveles distintos, es decir que se produjeron en 4 ocasiones.


He escogido este artículo porque a pesar de estar en el bachillerato Científico Técnico, todo lo que tiene que ver con los animales y biología también me interesa mucho porque también me gusta el tema.

Bibliografía:
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/27/530f1278ca4741623a8b456f.html
http://www.omicrono.com/2014/02/el-cementerio-de-ballenas-en-mitad-del-desierto-en-chile/
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/02/140226_ciencia_cementerio_ballenas_kv.shtml

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Es posible tener un superoído?


      Tener oído absoluto no significa poder escuchar hasta el más mínimo detalle. La gente con oído absoluto  tienen una especial capacidad para diferenciar notas musicales de una canción, pero no eso lo conocemos comúnmente como oído musical y el cual estima que el factor de heredabilidad del oído musical es del 80 %.






El OA es una habilidad todavía más especial e infrecuente: sólo se presenta en una de cada 1.000 a 10.000 personas. El oído absoluto consiste en la habilidad de identificar la altura de un tono determinado procedente de cualquier instrumento o sonido sin referencia alguna. Pero no todo son ventajas porque por ejemplo en una actuación musical, hasta el más mínimo fallo es detectado.


Esta habilidad es en mi opinión puede causarte muchos problemas al escuchar música ya que si un instrumento esta desafinado te darías cuenta y no podrías disfrutar de la canción.

Saber más

sábado, 26 de octubre de 2013

Mundo pequeño, gente distinta

La genética es esencial en la naturaleza, sin embargo, aunque compartan el mismo ADN, dos gemelos no son exactamente iguales. Una investigación que acaba de ser publicada en la revista Science parece haber resuelto el misterio. Algunas regiones de ADN que no codifican proteínas pero que disminuyen o incrementan la expresión de los genes, son los responsables de algunos rasgos, como la forma de la cara.

Para comprobar la importancia de estos potenciadores en la forma del cráneo y la cara los investigadores escogieron regiones no codificantes del genoma de los ratones. Posteriormente analizaron la expresión de  dichos los potenciadores gracias a un modelo tridimensional craneofacial de los ratones. Y finalmente eliminaron de manera selectiva dichos potenciadores y analizaron de nuevo el efecto que había tenido sobre la expresión génica y la morfología craneofacial durante el desarrollo.  

Gracias a ello pudieron comprobar que al eliminar estos potenciadores la forma del cráneo y de la cara de los ratones cambiaba, a pesar de tener exactamente el mismo ADN. Esta comprobación explicaría por qué dos personas gemelas, a pesar de compartir el mismo código genético, son distintos. O lo que es lo mismo, no existen dos caras exactamente iguales.

Bibliografía

lunes, 14 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL BLOG DE CMC

Bienvenidos al blog de la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo del grupo de 1ºC de Bachillerato (Modalidad Científico-Tecnológico) del colegio Escolapios de Granada.
El presente blog será una herramienta más donde recoger y compartir parte del trabajo que iremos realizando en la asignatura.
A continuación te explico las condiciones de participación y publicación en el blog:

  1. Cada alumno recibirá en su cuenta de correo  una invitación para participar en el blog como autor.
  2. Cada alumno publicará un mínimo de una entrada por tema.
  3. Todas las entradas tendrán que estar vinculadas a noticias o publicaciones actuales que tengan relación con el tema que estemos tratando en clase.
  4. En cada entrada se citarán de forma adecuada las fuentes o referencias consultadas (páginas web, periódicos, revistas, bibliografías...).
  5. Cada entrada se etiquetará obligatoriamente con:
    1. El tema correspondiente que estemos trabajando (Tema nº).
    2.  Apellidos Nombre  completos del alumno que realiza la entrada. Ej. Apellido1 Apellido2 Nombre. 
    3. Todas aquellas que el alumno considere convenientes por tener relación con el contenido de la entrada.
  6. Todas las entradas deben llevar una justificación personal de su elección que respondan a las siguientes preguntas:
    1. ¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
    2. ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
    3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?
Espero que este medio nos ayude a profundizar y entender el papel de la ciencia en el mundo actual de una forma práctica y participativa. Espero vuestras aportaciones.
¡Ánimo!.