Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de investigación. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

AGRESIVIDAD


¿Qué tipo de personas son las que tienden a ser más agresivas? 

He realizado un estudio con alrededor de 90 sujetos de los tres cursos de 1º de Bachillerato de Escolapios basándome en los métodos del estudio científico y a raíz de un test que pondera la agresividad de una forma más o menos precisa.
Los parametros que fije son los siguientes, según el tipo de familia:
  1. Familia estructurada
  2. Familia no estructurada
  3. Otros(incluye cualquier otra situación familiar diferente a las anteriores)
 y también si se tienen o no hermanos:
  • con hermanos
  • sin hermanos
Los resultados fueron los siguientes:
  • Los hombres tienden a ser más agresivos
  • El tipo de familia "OTROS"(amarillo) tienden a ser más agresivos, luego les siguen los de "familia no estructurada"(verde), siendo "familia estructurada"(azul) los menos agresivos


  • En las tres clases se da la situación de que cualquier situación familiar si existe la presencia de hermanos la agresividad disminuye notablemente (azul-con/morado-sin)



  • La situación familiar, "familia no estructurada" y "sin hermanos" es la más agresiva
  • La situación familiar, "familia estructurada" y "con hermanos" es la menos agresiva


domingo, 2 de junio de 2013

FIABILIDAD DE LOS PRESERVATIVOS

Métodos anticonceptivos más utilizados:

hombre: prevervativos,vasectomía y espermicidas
mujeres:presevativo femenino,dispositivo intra-uterino(DIU) y ligadura de trompas

El más utilizado es el preservativo masculino con una fiabilidad de un 95%

Objetivo : Comprobar la fiabilidad de los preservativos
Hipótesis : Creemos que si ponemos a una temperatura durante un período de tiempo la fiabilidad del preservativo disminuirá considerablemente

Definición de preservativo : es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación -actuando como método anticonceptivo y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual. Al preservativo masculino se le ha unido, desde 1993, el preservativo femenino para su inserción en la vagina.

Material : látex ,sintéticos y piel de cordero

¿Cómo se fabrica un preservativo?: http://www.durex.com/es-ES/AboutDurex/Condom%20Manufacture/Pages/Letsmakeacondom.aspx

Marcas: Durex,control,prime,sainex...

Enfermedades : Clamidia,enfermedad inflamatoria pélvica,gonorrea,herpes genital y vaginal ,VIH,ETS,sífilis,vaginosis bacteriana..

Entrevista farmacéutica: Nos contó mi vecina farmacéutica que han ido a quejarse porque venían defectuosos algunos profilácticos y entre ellos lo mas comunes los control y son los que menos aconsejamos

Nuestras pruebas confirmaron que tras ponerlos bajo el sol una semana su fiabilidad disminuye considerablemente según los datos obtenidos siendo las que aguantaron más tras haberlas mantenido en un ambiente fresco frente a las que no

Nuestro consejo es que tengáis mucho cuidado y lo uséis con responsabilidad porque nos pueden jugar una mala pasada.

TENED CUIDADO

domingo, 26 de mayo de 2013

Contaminación acústica en escolapios

Objetivo: Comprobar cuales son los lugares de mayor contaminación acústica del colegio, en que momentos es mayor y para comprobar si se superan los límites recomendados.

Hipótesis: Sugerimos que en las clases el ruido depende del profesor y no de la hora que sea y que en los cambios de clase y entradas y salidas va incrementando según nos acercamos a la hora de salida, siendo la salida la zona de máximo ruido.

Resumen: Nuestra investigación está basada en la medición de la contaminación acústica que existe en nuestro colegio. Más concretamente ha sido medido el ruido generado por la clase de 1ºC de bachiller y aparte de eso, también se han realizado mediciones para demostrarcuál es la zona de máximo ruido, así como en qué momento es producido ese ruido. Con esas zonas me refiero a las entradas y salidas, tanto cuando llegamos o salimos del colegio, además del recreo y sin olvidar los cambios de clase, tanto de la segunda como de la tercera planta.

Our investigation is based on the measurement of acoustic contamination that exists in our school. More specifically has been measured the noise generated by the class 1ºC of bachillerato and  apart from that, also have been made measurements  for demonstrate which is the maximum noise zone, as well as in what moment is produced that noise. With that zones I refer to the entrances and outputs, such as when we arrive or when we leave school, furthermore the recreation and within forget the class´ changes such as the second or the third floor.

Metodología:
Clases:
- Mediciones cada 15 minutos a partir del primer cuarto de hora de la clase.
Fuera de Clase:
- En los cambios de clase, al sonar el timbre, dábamos una vuelta entera por el pasillo de ambas plantas con el sonómetro midiendo
- En las entradas y salidas medíamos desde que pisábamos el primer peldaño de la escalera hasta que pisábamos el último
- En el recreo, lo medíamos desde la fuente.

Resultado:




Conclusión: Para 1ºC, respecto a las clases, su día más ruidoso es el jueves, mientras que el menos ruidoso es el martes. Aparte, también cabría destacar que su clase más ruidosa es Religión, siendo la menos ruidosa Física y Química.
A nivel general, el lugar/momento menos ruidoso del colegio es el cambio de clase de las 9.00 am en la segunda planta el miércoles mientras que el lugar/momento más ruidoso es el cambio de las 9.00 am de la tercera planta los lunes.
Cabe concluir que en las clases el ruido depende del profesor que haya y no de la hora en que esté siendo impartida la clase. Respecto a los cambios de clase, entradas… se ha comprobado que no sigue ningún patrón, que puede estar afectado por numerosas variables y que son datos irregulares.







lunes, 20 de mayo de 2013

Informe sobre el Proyecto de Investigación:

 

 . Development and implementation of an application for mobile devices:
   (Desarrollo y puesta en marcha de una aplicación para dispositivos móviles:)


 . Powered by:
   (Desarrollado por:)
 Osuna-Ardoy, Pedro; Ortega-Yeste, Diego; Rico-Álvarez, José Ignacio; Moral-Garballo, Alejandro; Olea-García, Marta.

 . Abstract:

We have developed and launched a mobile application to help us to improve the tools we have in the actual education at school. To achieve this goal we have developed an application which we can see every teacher's timetable and a exams' calendar, among other things.

 . ( Resumen:
Hemos desarrollado y puesto en marcha una aplicación móvil para ayudar a mejorar las herramientas que tenemos en la actual educación en los colegios. Para lograr este objetivo hemos desarrollado una aplicación en la que se puede ver el horario de cada profesor y el calendario de exámenes, entre otras cosas.)

 . Introduction:

Actually, there isn't any tool on the market available for students to help them enhance their stay in school. That's why we have tried to make it possible.

 . (Introducción:
Actualmente no hay ninguna herramienta en el mercado al alcance de los alumnos que les ayude a mejorar su estancia en el colegio. Es por eso que hemos intentado hacerlo posible.)

 . Metod:

Our little knowledge in the field of technology applicated to mobiles has made us to use a developer of mobile applications. After extensive research, we decided to use a page called "iBuild". We thought that it was the best that came closest to our needs and it easyoperation made ​​us to consider the most timely.

 . (Método:

Nuestro poco conocimiento en el campo de la informática nos ha hecho tener que ayudarnos de un desarrollador de aplicaciones para móviles. Tras una amplia investigación nos decidimos por usar una página llamada "iBuild". Considerábamos que era la que más se acercaba a nuestras necesidades y su fácil funcionamiento nos hizo considerarla como la más oportuna.)

 . Results:

After weeks of hard work we have obtained an application very suited to our needs that makes it a little bit easier to stay the teachers and students at school. We hope this application will be useful to everyone who seek in technology a support for all daily action.

 . (Resultados:
Tras semanas de  duro trabajo hemos obtenido una aplicación muy acorde a nuestras necesidades y que hace un poco más fácil la estancia de los profesores y alumnos en el colegio. Esperamos que sea útil para todo aquel que busca en la tecnología un medio y soporte para todas las acciones cotidianas.)

 . Attached material:

http://estosemereceundiezencmc.webs.com/

http://estomereceun10encmc.blogspot.com.es/

http://ibuildapp.com/






domingo, 7 de abril de 2013

RESIDUO SUICIDA EN LA SEGUNDA GENERACIÓN DE INDIVIDUOS CON MUERTE POR SUICIDIO


Introducción: El suicidio, es una de las diez causas más frecuentes de muerte. Emile Durkheim escribió: “todas las veces que se producen graves reajustes en el cuerpo social, ya sean debidos a un brusco movimiento de crecimiento o a un cataclismo inesperado, el hombre, se mata más fácilmente” por lo tanto, “no son los individuos los que se suicidan, sino la sociedad la que se suicida a través de ciertos miembros suyos”.

Por otra parte, el ser humano continuamente, lleva a cabo acciones autodestructivas, como por ejemplo, fumar, beber en exceso, tener sexo sin protección, conducir de forma temeraria, realizar deporte de riesgo, etc. aunque la intención habitualmente, no es la de acabar con la propia vida, sino experimentar determinado placer. Por lo tanto, conductas riesgosas elegidas sin obligación, por omisión o imprudencia, podrían considerarse desde el punto de vista psicológico “Equivalente Suicida”, porque el sujeto expone su vida a alto riesgo de perderla.

Hipótesis: La familia con antecedentes de suicidio,  arrastra un residuo suicidal no solo en la primera generación, sino también en la segunda generación.

Objetivo: Conocer la diferencia de los “Equivalentes Suicidas”, entre individuos de segunda generación de familia suicidal e individuos de segunda generación de familia sin antecedentes.

Material y método:

Diseño: Caso-Control

Población: Casos: Descendientes, mayores de edad, de segunda  generación de individuos con muerte por suicidio en las Zonas Básicas de Salud de Loja y Huétor-Tájar, en el periodo 2000 a 2013.
Controles: Descendientes, mayores de edad, de segunda generación de familias sin antecedentes de la misma zona.
Muestra: muestreo aleatorio simple Casos: 31, controles:31
El tamaño muestral se explica por ser el tamaño mínimo para detectar una Odds ratio significativamente diferente de 1, partiendo de una frecuencia de exposición entre casos=0’40, de una frecuencia de exposición entre contrroles=0’10, de una Odds ratio a detectar=2, con un nivel de seguridad= 0’95 y una potencia= 0’80, para un Nº de controles por caso=1

Variables de estudio:
Dependientes (“Equivalentes Suicidas”): dependencia a sustancias, sexo sin protección, conducir de forma temeraria, deporte de riesgo.
Independientes: Historia familiar de conducta suicida, Acontecimiento vital estresante, trastorno de personalidad emocionalmente inestable, deprivación parenteral temprana, , desajuste conyugal, desempleo, variables sociodemográficas.

Análisis estadístico:
Análisis Descriptivo de cada una de las variables.
Bivariante: Regresión logística
Multivariante: Regresión logística.

Fuentes de información: Registro Civil, Base de Datos de Usuarios del sistema sanitario de Andalucía (BDU).

Limitaciones del estudio: Posible negación del comportamiento de riesgo. Los posibles sesgos de confusión, se controlarán en al análisis multivariante.

Aplicabilidad: Utilizar en la consulta de médico de familia un instrumento que pueda medir factores de riesgo “equivalentes suicidas” como tentativas futuras de suicidio, evitando y alertando del riesgo suicidal.

lunes, 1 de abril de 2013

¿Cómo afecta la música al crecimiento de los girasoles?

Objetivo: Nuestro objetivo es comprobar si es cierto que los girasoles giran siguiendo el sol, y si crecen más rápido cuando hay sol y música clásica.

Hipótesis: Pensamos que los girasoles giran siguiendo al sol puesto que el fototropismo, es decir, la luz hace que esta planta crezca orientando sus tallos al sol, además de que la planta presente auxina, hormona reguladora del crecimiento vegetal, que hace que el girasol crezca más rápido cuando el día está soleado. También, queremos demostrar que esta planta crece más rápido cuando está expuesta a la música clásica.




viernes, 15 de marzo de 2013

Fiabilidad


José Luis Fuentes
Luis Ignacio Martínez


TRABAJO DE C.M.C:


El tamaño si importa


Objetivos:Queremos comprobar la fiabilidad de los preservativos poniendolas a pruebas bajo unas condiciones.

Hipótesis: A partir de varios preservativos, tomaremos muestras  grabándolos o probándolos, tipos, tiempo, temperatura y todo lo que podamos.

Diseño del experimento necesitaremos muchos preservativos ,manguera,carteras...

También cabe la posibilidad de que lo hagamos sobre magia








jueves, 14 de marzo de 2013

MITO DEL RATÓN Y EL QUESO


MITO DEL RATÓN Y EL QUESO:

¿Es cierto que los ratones van a por el queso como las abejas a la miel?


PROPUESTA DEL TRABAJO:

Nuestro objetivo es demostrar si el mito de que el ratón tiene cierta atracción hacia el queso como hemos visto en tantas películas relacionadas con el tema a lo largo de nuestra vida es verdad o no.

HIPÓTESIS:

El queso se ha asociado a lo largo de mucho tiempo con los ratones no de una forma comprobada científicamente, si no de manera irrealista que muchos directores cinematográficos lo han utilizado para captar la atención del espectador.
La cuestión es, ¿Será algún componente del queso el que atraiga al ratón, o será simplemente una idea fugaz que ha pasado alguna vez por la mente de algún hombre en algún lugar y en un tiempo determinado?

PASOS A SEGUIR:

En primer lugar cogeremos varios ratones, de los cuales habrá dos de diferente sexo y también diferentes tipo de queso donde podremos comprobar cual tiene mas atracción por el o solamente es una historia de creencia popular.

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUINEO

OBJETIVO: Averiguar el grupo sanguíneo de tres sujetos voluntarios previamente elegidos.
METODOLOGÍA: Con ayuda de un portaobjetos de vidrio, tres lancetas estériles, algodón, alcohol y aglutininas anti A, anti B y anti D procederemos a conocer el grupo sanguíneo de 3 sujetos voluntarios elegidos previamente.
En primer lugar extraeremos 3 gotas de sangre del individuo 1 y las depositaremos cada una en diferentes lugares del portaobjetos de vidrio. 
El segundo paso será echar sobre cada gota de sangre, antes de que esta empiece a coagular, una o dos gotas de reactivos (agutininas) diferentes. Ahora bien si la gota de sangre produce una reacción aglutinante se dice que presenta antígeno a dicha agutinina. La antiglutinina anti A nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo A, La antiglutinina anti B nos indicara si la sangre es perteneciente o tiene relación con el grupo B y la antiglutinina anti D nos indicara si es positivo o negativo, por tanto si la sangre produce dicha reacción aglutinante sera de tipo positivo y si no sera de tipo negativo. Gracias a esto podremos indicar el tipo de sangre de nuestros otros dos sujetos repitiendo el experimento. 

En la siguiente tabla podremos ver las diferentes posibilidades de grupos sanguíneos en función a la aglutinina que produzca reacción aglutinante:




Estudio, desarrollo y puesta en marcha de una app para móviles

. Propuesta de trabajo:
Vamos a llevar a cabo una aplicación móvil que facilite el trabajo tanto para los profesores como alumnos, y con ello mejorar la puesta en marcha de los criterios de evaluación de la asignatura Ciencias Para El Mundo Contemporáneo. Si la aplicación tiene éxito se exportaría a otras asignaturas.


. Hipótesis y funcionamiento de la aplicación:
La aplicación será muy versátil. Cuenta con la posibilidad de su descarga gratuita desde cualquier smatphone y tablet que sea compatible con IOS y android. Estas serán algunas de las características iniciales de la aplicación  que se irán ampliando y mejorando:

  - ¿Quiénes somos?: información sobre los desarrolladores y gestores de esta aplicación.
  - Horarios lectivos de todos los profesores de ESO y bachillerato.
  - Enlaces a Moodle, Alexia y la página web del colegio.
  - Criterios de evaluación de la asignatura de Ciencias Para El Mundo Contemporáneo, con la posibilidad de ampliar a otras asignaturas.
  - Acceso directo al blog de la asignatura  de Ciencias Para El Mundo Contemporáneo.
  - Acceso directo a nuestra página web.
  - Contacto con nuestra cuenta en Twitter, Facebook y Tumblr.

 . Metodología:
Vamos a aplicar nuestros conocimientos en Internet y un desarrollador de aplicaciones (iBuild) para llevar a cabo nuestra aplicación.