El consumo de azúcar debería ser controlado, igual que sucede con el alcohol y el tabaco, para proteger la salud pública. Así lo recomiendan hoy en la revista Nature científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE UU). El neuroendrocrino Robert Lustig y sus colegas aseguran que son los azúcares añadidos los que están detrás la epidemia mundial de obesidad y las enfermedades asociadas (el síndrome metabólico). Es más, según Lustig, el alto consumo de azúcares añadidos (en especial de fructosa), presentes sobre todo en alimentos precocinados y en refrescos y golosinas, no solo implica el consumo de "calorías vacías” que nos hacen engordar, sino que también modifica el metabolismo, aumenta la presión arterial, altera las señales hormonales y daña directamente al hígado. Una situación preocupante si tenemos en cuenta que el consumo mundial de azúcar se ha triplicado en los últimos 50 años.
“El azúcar es tóxico más allá de las calorías que contiene” afirma Lustig, considerado el “enemigo número 1” del azúcar. El investigador reclama que, por la amenaza que suponepara la salud y la adicción que genera, reciba por parte de los gobiernos idéntico trato que el alcohol.
Mostrando entradas con la etiqueta sergio castillo sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sergio castillo sánchez. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de febrero de 2012
martes, 15 de noviembre de 2011
Primera transfusión de sangre cultivada en un laboratorio
Científicos franceses de la Universidad Pierre y Marie Curie de París han llevado a cabo la primera transfusión de sangre obtenida en un laboratorio, según publica la revista especializadaBlood en su última edición. Luc Douay y sus colegas extrajeron células madre de la médula ósea de un voluntario, las hicieron crecer en el laboratorio hasta que se convirtieron en glóbulos rojos, y luego inyectaron 10.000 millones de ellas de nuevo en la médula del donante. Cinco días después, el 94% de las células inyectadas ya circulaban a sus anchas por el cuerpo del sujeto. Y lo que es más importante, se comportaban como cualquier otro hematíe, transportando oxígeno a los tejidos. “La supervivencia en vivo demuestra su calidad y funcionalidad” concluyen los autores del estudio.
El avance supone una gran noticia, ya que supondría una fuente inagotable de reservas de sangre para transfusiones, algo especialmente necesario en un momento en que las donaciones de este líquido vital están por debajo de la demanda.
El avance supone una gran noticia, ya que supondría una fuente inagotable de reservas de sangre para transfusiones, algo especialmente necesario en un momento en que las donaciones de este líquido vital están por debajo de la demanda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)