Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 2 Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 2 Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

IDEAS CLARAS- La salud y la alimentación



Introducción:No hay una dieta que sirva para todos, sino un criterio universal que cubre las necesidades energéticas y previene enfermedades.

Tonificación con proteínas:
  • Los estudios demuestran su eficacia no sólo para ganar músculo o perder grasa, sino que también está contrastada con sus propiedades anticancerígenas, mejora el sistema inmunológico, reducción del estrés... 
  • Pero los polvos que tomamos son un producto procesado, por tanto no es recomendable seguir una dieta donde la mitad de las proteínas vengan de batidos o de pastillas, ya que contienen un nivel muy elevado de azúcar y puede ocasionar diabetes. 
  • Un buen uso de los gimnasios te ayuda a mantener o mejorar tu actividad física e incluso mental, pero como todo, un abuso o practica de forma incorrecta conlleva problemas. 
Las dietas
Son el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos

TIPOS DE DIETAS
  1. Dieta Hipocalórica 
  2. Dieta Disociada 
  3. Dieta Macrobiótica 
  4. Dietas equilibradas 
  5. Dietas no equilibradas 
    1. Dietas con carencia de proteínas. 
    2. Dietas con carencia de alguna o varias vitaminas. 
    3. ... 
  6. Dietas cetogénicas: 

Enfermedades relacionadas con la alimentación
  • La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. 

  • La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se produce cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el valor estándar peso/altura, son consideradas obesas. 

  • La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vómitos autoinducidos.La bulimia, junto con la anorexia nerviosa, constituyen los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de más rápido crecimiento en la población joven, caracterizados por un conjunto de comportamientos dirigidos a conseguir o mantener lo que el paciente considera como peso aceptable, siguiendo unas dietas totalmente irracionales y con un angustioso miedo a engordar.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Descubren los genes de la conducta violenta

 ¿Por qué la mayoría de crímenes violentos, como la agresión o el asesinato, son cometidos por una minoría de personas que, además, son reincidentes? Para responder a esta pregunta, un grupo de neurocientíficos del Instituto Karolinska, en Suecia, analizaron el ADN de 800 reclusos de Finlandia, y descubrieron que los individuos condenados varias veces por delitos relacionados con la agresividad poseían al menos una de las siguientes variantes genéticas: CDH13 y MAOA.


   Este último, también conocido como el “gen del guerrero”, controla la producción neurotransmisor llamado dopamina. Si su actividad disminuye, y el portador además consume alcohol, cocaína o anfetaminas, se produce una explosión de dopamina que potencialmente puede llevar a la comisión de delitos violentos.
 
  He decidido hablar sobre este tema porque me a   parecido muy curioso la influencia que tienen  algunas sustancias en nuestro organismo para cambiar nuestro comportamiento.
























CAMINA CONTRA LA DEPRESIÓN


El estado de ánimo no se refleja solo en nuestro rostro, sino también en nuestra postura corporal general. Mas este efecto funciona también a la inversa. Una investigación en la Universidad Queen y dirigida por Nikolaus Troje nos lo demuestra.




Primero, presentaron a los sujetos una lista de palabras positivas y negativas. A continuación, les pidieron que caminaran sobre una cinta andadora; de esta manera los investigadores podían analizar y modificar los andares de los participantes.

Finalmente, los sujetos debían recordar las palabras que habían leído al inicio del experimento. A los individuos que habían andado de forma triste les venían palabras como «miedoso» o «preocupado» antes a la memoria en comparación con los individuos que habían caminado con un estilo alegre.

Troje prevé que este hallazgo contribuya al tratamiento de las personas con depresión. «Los pacientes deprimidos suelen recordar mucho más los eventos negativos, sobre todo relacionados con ellos mismos, que los acontecimientos vitales positivos. Si somos capaces de romper ese círculo vicioso podríamos disponer de una fuerte herramienta terapéutica para trabajar con pacientes depresivos».

He escogido este tema porque creo que es muy importante que los científicos desarrollen terapias más naturales para mejorar la calidad de la vida humana. Y es curioso lo fácil que resulta ser positivo tan solo cambiando la forma de andar.

Para más información:
http://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-andares-afectan-al-nimo-12517
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005791614000809

viernes, 6 de junio de 2014

Se realiza el segundo transplante de brazos con éxito en España

     El pasado 3 de abril se llevó a cabo en el hospital La Paz de Madrid, el segundo trasplante de brazos en España y el quinto en el mundo entero.
     El paciente, un hombre de 41 años que no quiso dar su nombre, había sufrido hacía dos años un accidente laboral. Un cable de alta tensión de 20.000 voltios le atravesó los dos brazos, dejándolo amputado doblemente por debajo de las axilas, y le lesionó el abdomen y las piernas.
    El hospital se puso en contacto con el paciente para acabar con la dependencia en su vida. La operación fue muy costosa y duró más de 14 horas. Estructuras internas de lo que quedaba de brazos habían sido dañadas en el accidente, el paso de la corriente eléctrica quemó y suturó vasos sanguíneos y nervios. Literalmente "hubo que pelar el cable" para poder empalmar los nervios, las venas y arterias y músculos. La operación fue realizada por el doctor Pedro Cavadas.
     En este tipo de trasplantes existe el riesgo de rechazo por parte del paciente, ya sea por un  motivo psicológico o  fisiológico. Por ahora este paciente mejora favorablemente y está previsto que de aquí a dos años recupere la movilidad de sus brazos y la sensibilidad de sus dedos. Aquí os dejo el video de él contando su testimonio en persona:



    Aquí dejo otro video sobre un hombre que sufrió la misma operación, para que se vea cómo se puede mejorar y la rehabilitación:
He elegido esta noticia porque cuando la vi en la tele me impactó, yo no sabía que se podían hacer este tipo de trasplantes. Si a mí me ocurriera algo así me daría cosa tener y controlar las manos de un muerto, pero preferiría eso a nada.

Bibliografía:
http://www.elmundo.es/salud/2014/04/03/533d37c2268e3e5c1c8b456c.html
http://www.publico.es/512184/cirujanos-espanoles-realizan-con-exito-el-segundo-trasplante-de-brazos







lunes, 5 de mayo de 2014

¿Eres susceptible de ser ludópata?


 Analizamos a pequeña escala la ludopatía y el número de casos, principalmente adolescentes de nuestro entorno, que podrían presentar este trastorno en un futuro. Hay diferentes factores que intervienen en la probabilidad de ser o no ludópata y los hemos analizado mediante una encuesta que pasada a gráfica mediante un Excel nos ayuda a observar visual y claramente los resultados.

 Como factores hemos tenido en cuenta las horas que los encuestados pasan online, si se sienten atraídos por el juego, si tienden a tomar alcohol, si alguna vez se han visto cegados por el azar...





 Según esto, hay 5 posibles ludópatas debido a sus respuestas en la encuesta.

 Debemos tener cierto cuidado con los casinos, ya sean "físicos" u online, pues son el principal foco de estos juegos de azar y están diseñados específicamente para ganar dinero sin tener en cuenta el daño que pueden causar a una persona.


 Por tanto, podemos concluir afirmando que hay factores que influyen en la posibilidad de que seas ludópata como las horas que pasas frente a un ordenador, tus gustos sobre el juego, si has jugado más tiempo del que tenías previsto... Factores que hemos estudiado en los encuestados. Así  la mejor manera de no padecer ludopatía es no jugando a estos juegos de azar que pueden tener un peligro potencial entre nosotros aunque parezcan inofensivos.

domingo, 20 de abril de 2014

Reiki, ¿Realidad o mentira?

¿Sabéis qué es el arte del Reiki?:



El Reiki es una práctica pseudocientífica considerada como pseudomedicina, es decir, no científica, que afirma tratar de lograr la sanación o equilibrio del paciente a través de la imposición de las manos del practicante, canalizando cierta supuesta "energía vital universal".

Según esta definición os parecerá que el Reiki es una gran mentira, de la que cuatro asiáticos se aprovecharon en un pasado, y del cual, en éste mismo presente siguen aprovechándose cada vez más.
Pero actualmente está reconocida como terapia alternativa por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin ir más lejos, aquí uno presente, sabe hacer Reiki y ha visto hacerlo, no es ninguna mentira, cualquiera, en un momento dado y con algo de iniciación por gente profesional, puede lograr hacerlo, para algunos es más fácil, y para otros no tanto, según la cantidad de energías que tengas la capacidad de almacenar en ti mismo.

En algunos países se está empezando a dar terapia en hospitales, pero tomad nota, el Reiki no te va a curar el cáncer y en ningún caso se recomienda suspender ninguna medicación para sustituirla con esta técnica. Pero puede aliviar problemas de forma rápida y hacer rehabilitación mucho más rápido.


Usi, primer maestro Reiki


Información tomada de mi gimnasio, y de mi Sensei. 
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/tendencias/1320419777.html

jueves, 6 de marzo de 2014

Cazando mitos - El alcohol

         Una creencia muy arraigada en la sociedad, usada a menudo como recriminación, es aquello de que el alcohol mata neuronas. Esta creencia surgió para potenciar el efecto de algunos movimientos cuyo objetivo era frenar el consumo de alcohol, aunque también tiene su fundamento científico. En 1990, los científicos Harper y Krill realizaron un estudio con una serie de sujetos, consumidores y abstinentes y publicaron unos resultados que ponían de manifiesto una clara disminución del número de neuronas en los consumidores con respecto a los que no tomaban alcohol.           
            Para desmitificar esta leyenda, recientemente la revista " Scientific American Mind" ha publicado un artículo, según el cual el consumo de alcohol no mata neuronas. Los efectos negativos del alcohol, sobre el tráfico, la salud o la propia sociedad, no se intentan poner en entredicho. De hecho, un miembro del equipo, el Doctor Petney afirma que el alcohol puede resultar perjudicial para las dendritas, unas protuberancias que sirven como nexo entre las neuronas, y esto puede causar también problemas, pero nunca influir sobre la capacidad intelectual.



         Estos efectos del alcohol sobre las dendritas no son permanentes, estos daños pueden regenerarse. Aún así, el alcohol puede ocasionalmente causar problemas de salud mental, daños cerebrales o incluso demencia. Por tanto, siempre será mejor no consumir alcohol, pues las consecuencias siguen siendo nefastas.
           He elegido este trabajo porque es una información novedosa, puntera, que puede resultar interesante y nos sirve para desmitificar esta leyenda urbana que oímos a cada rato.

Bibliografía:
·         http://quo.mx/preguntas-inteligentes/2013/03/01/el-alcohol-mata-las-neuronas
·         http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/es-verdad-que-el-alcohol-destruye-las-neuronas-121393418453

¿ceguera? algo del pasado


Un equipo de cirujanos de la Universidad inglesa de Oxford ha empleado una técnica de terapia genética para mejorar la visión de seis pacientes que, de otra manera, se habrían quedado ciegos, 

Estos expertos sometieron a una operación a los pacientes, afectados con una rara enfermedad hereditaria que ocasiona la muerte de las células que detectan la luz y que se conoce como "Choroideremia".

La intervención implicó la inserción de un gen en las células oculares que revivió a las células que detectan la luz, una técnica que los médicos creen que podría emplearse para tratar formas comunes de ceguera.

Robert MacLaren, profesor de oftalmología de Oxford y responsable de la investigación, admitió hoy en declaraciones hechas a la cadena británica BBC que se siente "absolutamente entusiasmado" por el resultado de los experimentos.

"Realmente, no podríamos haber pedido un resultado mejor", dijo.
Las pruebas médicas comenzaron hace dos años y el primer paciente fue Jonathan Wyatt, que entonces tenía 63 años y sufre la citada condición genética que deriva en la pérdida progresiva de la visión.

Tras someterse a la operación, su visión "mejoró", al tiempo que otro de los pacientes, Wayne Thompson, declaró a la cadena de televisión que experimentó un "efecto inmediato".

Thompson señaló que su "visión del color mejoró" tras someterse a ese procedimiento y que por primera vez desde que tenía 17 años -cuando su visión comenzó a deteriorarse- pudo ver las estrellas.

Si los pacientes continúan mejorando, los expertos pretenden ofrecer ese tratamiento a personas más jóvenes afectadas con Choroideremia para evitar que pierdan la vista.

Esa condición es relativamente rara y en el Reino Unido afecta aproximadamente a un millar de personas.

Los científicos cada vez ofrecen una mayor calidad de vida, y una mejoría sobre todo en el tema de salud, ya que con el paso del tiempo los problemas enfermedades o incapacidades quedarán a un lado haciendo que nadie se vea perjudicado con estos