Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rodríguez Martos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rodríguez Martos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

➜ "LAS SALAMANDRAS Y SU REGENERACION"





Desde hace años, los investigadores ven en las salamandras el animal perfecto para el estudio de la medicina regenerativa.Las extremidades de las salamandras son pequeñas, y en su interior presentan un esqueleto óseo, músculos, ligamentos, nervios, tendones y vasos sanguíneos. Algo parecido a lo que muestra cualquier ser humano.

Bueno he aquí el porque de este post: Las salamandras disfrutan de una propiedad singular que hace única a esta especie, "la regeneracion". Un animal adulto es capaz de recuperar una extremidad anterior o posterior en caso de haberla perdido, y no importando la edad de la propia salamandra.
Hasta ahora sabíamos que la reconstrucción de las extremidades se daba por "epimorfosis", un proceso por el cual las células son capaces de regenerar la extremidad de manera completa o parcial, según se necesite. Tras la amputación, 'células endodérmicas' recubren la herida entre 6 y 12 horas después. De este modo, se forma una especie de tapón cicatrizante, en el que las células existentes se desdiferencian, multiplicándose para ser capaces de reconstruir la extremidad. Una vez que existe suficiente número de células, se rediferencian, para así formar las nuevas estructuras de la extremidad.

- En su estudio, los investigadores de la Monash University descubrieron que un tipo de células encargadas de la defensa del organismo, conocidas como "macrófagos", son necesarias para la reconstrucción de la extremidad. Si en lo primeros instantes de la cicatrización del miembro, estas células no estaban presentes, la regeneración no ocurría, contrariamente a lo que se pensaba hasta el momento.

Según el científico James Godwin, responsable del estudio, ahora queda por determinar el papel que juegan estos macrófagos en la reconstrucción de la extremidad. Esto podría permitir, en un futuro, apoyarnos en el sistema inmune para desarrollar nuevas aplicaciones y técnicas relacionadas con la medicina regenerativa. Las salamandras aún a día de hoy pueden revelarnos muchos secretos interesantes, que quizás podamos utilizar en unos años.




For years, researchers in salamanders are the perfect animal for the study of regenerative medicine.

The limbs of salamanders are small, and inside have a bony skeleton, muscles, ligaments, nerves, tendons and blood vessels. Something similar to what any human sample.

Well I'm here because of this post: The salamanders enjoy a unique property that makes it unique to this species, "regeneration". An adult animal can restore anterior or posterior limb should have lost, and no matter the age of the salamander itself.
Until now know that the reconstruction of the limbs was taken for "epimorfosis" a process by which cells are able to regenerate the tip of completely or partially as needed. After amputation, "endodermal cells' overlying the wound between 6 and 12 hours later. Thus, it forms a healing cap, in which the existing cells dedifferentiate, multiplying to be able to reconstruct the limb. Once there is sufficient number of cells, rediferencian, to form the new structures of the limb.

- In their study, researchers from Monash University found that a type of cells that defend the body, known as "macrophages" are necessary for the reconstruction of the limb. If in the first moments of the healing of the limb, these cells were not present, regeneration did not occur, contrary to what was thought until now.

According to the scientist James Godwin, Study, now remains to determine the role of these macrophages in the reconstruction of the limb. This could lead, in the future, to support the immune system to develop new applications and techniques related to regenerative medicine. Salamanders still today can reveal many secrets interesting, maybe we can use in a few years.

                                                                                                        

                                                         

  

                                                         

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Cómo afectan los videojuegos a nuestra mente?

Problema:

¿Nuca te has preguntado cómo afectan los videojuegos a tú mente? Bien, nosotros nos lo preguntamos y llegamos a la conclusión de que no sabíamos cómo afectan, si en algunos capos benefician al cerebro o lo perjudican. Decidimos investigar, y nos dimos cuenta que la mejor forma de hacerlo era realizando este proyecto científico.

Hipótesis:

Trataremos de comprobar cómo influyen los videojuegos de acción en nuestro cerebro. Si benefician o, por el contrario, perjudican nuestra capacidad mental y cómo influyen en: la memoria, la orientación espacial, el razonamiento y la planificación.

Metodología:

Se  dividirá a los 8 sujetos en 2 grupos. Uno de ellos será el Grupo de Control (a) y otro de ellos será el Grupo Experimental (b).

Los test abarcan a la memoria, la orientación espacial, el razonamiento y la planificación.

Tras tener los resultados de la prueba inicial y haber planteado la hipótesis, se procederá con las sesiones:

Cada sesión se ha realizad del siguiente modo:
          
              1º. Se les ha pasado los test y se han anotado los resultados.

              2º. El grupo experimental, constituido por 4 sujetos, jugará durante aprox. 30' al Call of Duty Black Ops.

              3º. Tras terminar la partida, se volverán a pasar las pruebas a ambos grupos y se contrastarán los resultados. 




Conclusión:
La conclusión a la que hemos llegado es que jugar a videojuegos de acción/tiros ayuda a mejorar el razonamiento, la planificación y sobre todo la orientación espacial. Después de analizar los resultados hemos visto una notable mejora, en los test, en las personas que ha estado jugando un tiempo significativo de 30 minutos.  

domingo, 5 de mayo de 2013

Conductismo

Conductismo.

Corriente psicológica que combina  filosofía, metodología y teoría en el estudio de la conducta humana.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

B.F. Skinner:
Es el autor más importante en el estudio del condicionamiento operante, el utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales.
Factores que influyen en el condicionamiento operante:
Refuerzo: Proceso responsable del fortalecimiento o repetición de la conducta
.
Reforzador: Medio por el cual se fortalece la respuesta

Primario: Estímulos necesarios para sobrevivir, como alimentos, agua, 

Secundario: Estímulos que quedan asociados con los primarios, Vaso-Agua.
Funciones
- Consiste en premiar conductas positivas y castigar conductas negativas.

- Se le denomina operante por que las respuestas o reacciones son controladas por sus consecuencias no por sus estímulos.

- Es empírica

Según Skinner  habían dos aplicaciones importantes:
1.La terapia aplicada a trastornos de la conducta de los individuos.

2.Técnicas de aprendizaje programado.

Las aportaciones más importantes del acondicionamiento operante:

a.Tratar fobias.

b.Disfunciones del lenguaje.

c.Interacciones sociales.

d.Educación o enseñanzas.
Consecuencias:
I.  Si el resultado es positivo o agradable hay mayor probabilidad que la conducta se repita.

II. Si los resultados son desagradables hay una menos probabilidad que se repita.


sábado, 6 de abril de 2013

☠ EL VERDADERO MOTIVO POR EL QUE LOS PIRATAS LLEVABAN PARCHE ☠


El pirata con el parche en el ojo forma parte de la iconografía popular. Los piratas, efectivamente, solían llevar un parche pero no porque fueran tuertos sino que los utilizaban como un arcaico sistema de “visión nocturna” durante las batallas. Cuando los piratas asaltaban un barco el combate se iniciaba en la cubierta pero, seguidamente podía seguir en el interior del mismo. Dado que el ojo humano tarda entre 4 y 6 minutos en adaptarse a un brusco cambio de luz, si el pirata entraba en la parte inferior de la nave estaría en desventaja.

Los piratas experimentados saltaban a la cubierta del barco rival con el parche puesto (o esperaban en la bodega del suyo). Cuando tenían que entrar en la zona oscura se cambiaban el parche de ojo o se destapaban ambos, y empezaban a luchar.

jueves, 14 de marzo de 2013

TRABAJO: ¿Cómo afectan los videojuegos a nuestro cerebro?

¿Cómo afectan los videojuegos a nuestra mente?


Propuesta del trabajo

  
Trataremos de comprobar como influyen los videojuegos en nuestro cerebro. Si benefician o, por el contrario, perjudican nuestra capacidad mental y como influyen en: la memoria, la concentración, el razonamiento y la planificación.

Hipótesis:


Lo primero será pasar una prueba inicial a los 8 sujetos. En base a los resultados de memoria, concentración, razonamiento y planificación, se analizarán las variables y se planteará la hipótesis.


Metodología:

Se  dividirá a los 8 sujetos en 2 grupos. Uno de ellos será el de control.
Tras tener los resultados de la prueba inicial y haber planteado la hipótesis, se procederá con las sesiones:

Cada sesión se realizará del siguiente modo:
          
              1º. Se les pasarán los test y se anotarán los resultados.

              2º. El grupo experimental, constituido por 4 sujetos, jugará durante aprox. 1h al Call of Duty Black Ops 
              3º. Tras terminar la partida, se volverán a pasar las pruebas a ambos grupos y se contrastarán los resultados. 

Las sesiones se realizarán durante las clases de cmc. Se tratará, a ser posible, de solicitar alguna de las aulas de informática para la realización de las pruebas de manera simultánea por parte de los 8 sujetos. 


A lo largo de las sesiones se registrarán los distintos parámetros en gráficas. Se analizarán los resultados en busca de variaciones y trataremos de justificar el por qué de estos cambios.

Finalmente, dependiendo de los resultados podremos saber si el jugar al videojuego Call of Duty B.O. ha influenciado o no, positiva o negativamente, a las capacidades psicológicas de los sujetos.



martes, 12 de marzo de 2013

Tactus presenta su novedosa pantalla

La compañía Tactus ha presentado un novedoso teclado QWERTY para pantallas táctiles, dicha tecnología ofrece la aparición de burbujas con cierta textura simulando ser los botones de nuestro teclado físico, lo novedoso de esto es que una vez terminado de escribir, estas burbujas desaparecen para poder utilizar la pantalla con normalidad.
Esta tecnología desarrollada por la compañía en cuestión es llamada Morphing Tactile Surface, básicamente funciona a través de microfluidos que se aplica durante la fabricación de la pantalla, permitiendo, de esta forma su aparición en momentos determinados, pudiéndose especificar con precisión dicha situación.

         
                  


Tactus presentó su novedosa creación en el pasado CES2013, donde sorprendió a muchísimas personas, ya que demostraron en acción la funcionalidad de esta nueva tecnología. Y es que se trata de burbujas que aparecen únicamente al requerirse y funcionan como botones sensibles al tacto, y no solo eso, una vez presionadas responden de forma física, para luego desaparecer una vez finalizada la redacción.
De esta forma estamos hablando de una nueva tecnología que podría llegar a revolucionar el mercado de los SmartPhones y Tablets.





viernes, 18 de enero de 2013

¿Es bueno dormir poco la noche anterior a un examen?


Una investigación de la Universidad de California en Los Ángeles ha informado del riesgo que tiene para los estudiantes no dormir lo suficiente la noche antes de examinarse para estudiar más. Entonces para conseguir el rendimiento óptimo que queremos, debe haber un equilibrio entre el tiempo de estudio y el sueño. Y por lo tanto, hacer un sobre esfuerzo estudiándose todo de golpe el día anterior a un examen y dormir poco o nada puede empeorar los resultados.

Los investigadores analizaron las pautas de estudio de 535 estudiantes de secundaria, a quienes se les pidió que llevaran un diario durante 14 días en el que apuntar su tiempo de estudio, las horas de sueño y sus problemas académicos (no entender lo que explica el profesor, malos resultados en los deberes...). En general, los investigadores observaron que el hábito de estudiar por la noche asociado a menos horas de sueño se relacionaba con problemas académicos.

Asimismo, dormir poco también daba lugar a peores resultados el día siguiente.

Como conclusión podemos decir que el éxito académico puede depender, como
mantener un horario constante de estudio, y aprovechar las horas.

FUENTES: wikihow y Discovery MAX



domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Si llueve, como te mojas menos: andando o corriendo?


Al respecto se ha publicado de todo: desde quien cree que es mejor correr que andar y da una prueba geométrico-matemática a quien a la inversa considera que es mejor andar (despacio) que correr (rápido). La comprobación empírica la hicieron Los cazadores de mitos, y aunque por los pelos –pero decididamente poca precisión científica— ganó la opción «andar». Otros expertos también han considerado que el problema es difícil de resolver, así que la respuesta es que no hay una conclusión definitiva. Mejor irse cantando alegremente.


Depende de las condiciones de la lluvia, existen escenarios donde correr bajo la lluvia te mojarias mas, seria en lluvia con vientos que cae como una pendiente, al correr bajo esta lluvia recoges mas agua en el pecho que en lo hombros ya que te desplazas a mayor velocidad recoges mas agua en la parte frontal, en la lluvia vertical logras te mojas mas caminando, donde cae en hombros y en este caso a mayor estancia mas agua acumulas. Pero algo si es seguro la difencia estan minima que apenas la percibes. Unos gramos de agua mas o menos. 
¿Por qué correr? Instinto u habito, si llevas papeles encima no creo que dejarlos mojar te convenga, por tanto corres para buscarles un lugar apartado de la lluvia, las mujeres en su gran mayoria defienden con pasion su cabello ante la lluvia. Asi muchas mas razones, yo en cambio si estoy en ejercitandome mojarme no me molestaria, para mi es mas agradable trotar bajo la lluvia
Los científicos han demostrado con una gran cantidad de fórmulas de física de fluidos para explicar que cuánto más rápido nos movemos, más gotas nos caerán encima, y por ende más nos mojamos.
Y cuando más nos mojamos es por que la lluvia nos llega de frente debido a la dirección del viento, según han señalado los expertos.



viernes, 30 de noviembre de 2012

RESUMEN DE LA ALIMENTACIÓN


. Introducción:
-¿Qué es la alimentación? Es la ingestación de alimentos por parte de los organismos.
-¿Qué es la nutrición?  Es el aprovechamiento de los nutrientes obtenidos durante la alimentación
. La nutrición:
-Tipos de nutrientes. Glúcidos (hidratos de carbono), lípidos (grasas), proteínas, vitaminas, sales minerales y agua.
-El proceso de digestión. 1 masticación e insalivación. 2 deglución (se produce el bolo alimenticio). 3 En el estomago se forma el quimo (bolo alimenticio mezclado con el jugo gástrico). 4 en el intestino delgado las moléculas mas sencillas, vitaminas y sales minerales son absorbidas. 5 En el intestino grueso se absorbe el agua y la compactación de los residuos de la digestión.
-Necesidades nutricionales.  Energéticas, estructurales, funcionales y reguladores
. Conceptos importantes:
      - ¿Qué es la caloría?
En términos alimentarios, es la cantidad de alimento necesario para producir 1 kilocaloría de energía.
Cada alimento produce mayor o menor cantidad de calorías por porción.
      - Calcula tu I.M.C. Es la masa dividida entre tu estatura en al cuadrado.
      - ¿Qué es metabolismo basal?.
 Es la energía mínima requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante para mantenernos vivos.
 
. ¿Qué hacemos para controlar nuestro peso?:
      - Pastillas para control de peso.
      - Máquinas.
      - Gimnasio.
      - Geles reductores.
      - Dietas milagro.

. Obesidad:
      - Principales causas.
      -Genética
      -Problemas con el metabolismo
      -Problemas psicológicas
      -Sedentarismo
       -Alimentación altamente calórica

.Diabetes:
      - Principales causas.
- Sedentarismo
- Familiares de primer grado con diabetes
-Niveles de presión arterial alta
-Haber pesado mas de 3.800 Kg al nacer
-Niveles bajos de colesterol
-Tener sobrepeso/obesidad
      - ¿Cómo saber si se tiene diabetes?.
     -Tener mucha hambre
     -Mucha sed
     -Ir muchas veces al baño
     -Perder peso sin ninguna razón

. Dietas: 
      - Recomendaciones para llevar una dieta equilibrada.
Sigue una alimentación equilibrada con una gran variedad de alimentos moderando el consumo de grasas, azúcar y sal, mantén en lo posible los horarios, come 5 veces al día con tres principales,  haciendo deporte y tome 8 vasos de agua cada día
      - Dietas milagro.
Las principales son: La dieta dukan y La dieta de la mochila
. Trastornos y enfermedades de transmisión alimenticia:
      - Definición y nombrar algunas.
Son aquellas que se originan por la ingestión de alimentos infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor.
Ej: Salmonella es un agente productor de zoonosis que se trasmite por contacto directo o contaminación durante la manipulación de los alimentos

sábado, 24 de noviembre de 2012

Trabajo Trimestral:


LAlimentación:

. Introducción:
      - ¿Qué es la alimentación?.
      - ¿Qué es la nutrición?.
      - Diferencias entre ambas.

. La nutrición:
      - Tipos de nutrientes.
      - Propiedades de los nutrientes.
      - El proceso de digestión.
      - Necesidades nutricionales.

. Conceptos importantes:
      - ¿Qué es la caloría?
      - Calcula tu I.M.C.
      - ¿Qué es metabolismo basal?.
      - Calcular las calorías que necesitas en función de tu sexo, edad y altura.

. ¿Qué hacemos para controlar nuestro peso?:
      - Pastillas para control de peso.
      - Máquinas.
      - Gimnasio.
      - Geles reductores.
      - Dietas milagro.

. Obesidad:
      - Principales causas.

.Diabetes:
      - Principales causas.
      - ¿Cómo saber si se tiene diabetes?.

. Dietas:
      - Definición.

      - Tipos de dietas.
      - Recomendaciones para llevar una dieta equilibrada.
      - Dietas milagro.
      - Peligros de las dietas milagro.

. Trastornos y enfermedades de transmisión alimenticia:
      - Definición y nombrar algunas.

      

viernes, 26 de octubre de 2012

Un nuevo método para prevenir enfermedades mitocondriales

Cuando existen ciertas mutaciones en el ADN mitocondrial, un bebé puede nacer con diabetes, sordera, trastornos oculares, trastornos gastrointestinales, enfermedades del corazón, demencia y varias otras enfermedades neurológicas.

“Debido a que las enfermedades genéticas basadas en la​​ mitocondria se transmiten de una generación a la siguiente, el riesgo de la enfermedad es a menudo bastante claro. El objetivo de esta investigación es desarrollar una terapia para prevenir la transmisión de estas mutaciones genéticas que causan dichas enfermedades", concluye Mitalipov .






Científicos de la Universidad de Oregón (EE UU) han conseguido sustituir con éxito el ADN mitocondrial (ADNmt) en 65 ovocitos humanos –óvulos inmaduros– y 33 controles y han observado cómo la tasa de fertilización después de la transferencia es similar a los ovocitos sanos.
Los investigadores han logrado que casi la mitad de esos óvulos fertilizados se desarrolle bien hasta que se generan los blastocitos –producidos a partir de las primeras 24 horas después de la fecundación y que suponen la fase adecuada para implantar en una mujer–, aunque el resto mostró defectos cromosómicos.

"Con este proceso hemos demostrado que el ADN mutado de la mitocondria puede ser reemplazado por copias sanas en células humanas", explica Shoukhrat Mitalipov, autor principal del trabajo. "Mientras que las células humanas en nuestro estudio solo se les permite desarrollarse hasta la etapa de células madre embrionarias, este método podría ser una alternativa para la prevención de enfermedades que pasan de la madre al niño".
Aunque son necesarios más estudios antes de que la técnica pueda ser utilizada terapéuticamente, para los autores la investigación representa la prueba de que puede ser posible.
Este nuevo trabajo se inició en un estudio anterior realizado en primates no humanos que demostró que el método era posible utilizando óvulos congelados. Las mitocondrias fueron reemplazadas en un óvulo de mono previamente congelado, lo que dio lugar al nacimiento de un bebé de mono sano llamado Chrysta.