El tema de movilidad en las grandes ciudades es a veces complicado y por ello la bicicleta se ha ido convirtiendo poco a poco en uno de los medios de transportes predilectos, por los bajos costes, los beneficios al medio ambiente y por supuesto, la salud.
Un grupo de emprendedores croatas han desarrollado Visiobike, la e-bike compatible con nuestro smartphone, que además posee una interesante solución en cuanto a software.
La Visiobike cuenta con un dock para colocar nuestro smartphone (ya sea iPhone o Android), que al descargarle la aplicación desarrollada para esta bicicleta, nos da la posibilidad de potenciar el uso de la bici. ¿Cómo? Pues desde información que va desde la clásica distancia, registro de rutas y velocidad, hasta cosas más complejas, como el poder habilitar el motor eléctrico de la bici si es que necesitamos ayuda extra en alguna subida.
La aplicación es compatible con los mapas de Google o de Apple, y así tendríamos acceso de manera directa a información del tráfico en tiempo real sin necesidad de abrir algún otra aplicación durante nuestro recorrido.
La aplicación viene con una función que al detectar una parada abrupta, ya sea por un accidente o una caída, realizará una llamada a los servicios de emergencia o algún teléfono que hayamos configurado para este fin.
Respecto a la bicicleta en sí, está hecha de fibra de carbono y tiene frenos de disco, luz automática de emergencia activada a través del sensor de iluminación de nuestro smartphone y un chipset que transmite por bluetooth a nuestro teléfono toda la información referente a nuestra bici.
Hay dos distintas configuraciones, una con motor de 250 watts y velocidad máxima de 25 km/h y otra con motor de 500 watts y 50 km/h de velocidad. La batería en ambos modelos será de 14.5Ah que nos promete una autonomía de hasta 120 km con tiempo de carga de sólo 3 horas.
I found this new bicicle very interesting and that's why I chose this article. The app is very useful and the security function that calls the emergency services is just awesome, it can save a lot of lifes!
Fuente: http://www.xataka.com/otros/visiobike-la-bicicleta-electrica-que-nos-dara-mas-que-solo-un-paseo
Mostrando entradas con la etiqueta Cabello Cano Alejandro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabello Cano Alejandro. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de junio de 2014
Investigadores estadounidenses crean la primera bacteria sintética
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California (EEUU) ha logrado incorporar nuevas letras al alfabeto genético tras desarrollar una bacteria con un ADN que incluye dos bases artificiales que no se presentan de forma natural en la naturaleza. De esta forma han creado el el primer organismo vivo semisintético.
El estudio, publicado en la revista Nature, explica que han conseguido que el organismo utilizado para las pruebas, una bacteria llamada “Escherichia coli”, replicara sus células con relativa normalidad tras la modificación genética. Para conseguir la replicación de ADN, los investigadores proporcionaron el par de bases (d5SICS y dNaM) a la bacteria y las moléculas que las transportan de forma artificial. Se confirmó que el material genético de las células del nuevo organismo semisintético replicaba las células con cierta velocidad y precisión, sin dificultar su crecimiento. Tampoco mostraba signos de perder sus pares de bases no naturales.
Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales. Esto permitría el desarrollo de aminoácidos (componentes de las proteínas) no naturales, pudiendo así crear proteínas para funciones terapéuticas o de diagnóstico.
La idea de mejorar la estructura de doble hélice del ADN no es nueva. De hecho, el equipo de investigación del Instituto Scripps lleva trabajando en ello desde los años 90, logrando al fin, este hito en biología sintética con la creación del primer organismo semisintético capaz de albergar en su ADN un par de bases artificiales.
I have chosen this article because I found very interesting that we are now able not only to modify the genetics of some organism but also to create our own genetic code and insert it in the cells. What will happen in the future? We could even modify our own body at molecular scale!
Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-un-nuevo-tipo-de-adn-sin-base-en-la-naturaleza-171399542756
El estudio, publicado en la revista Nature, explica que han conseguido que el organismo utilizado para las pruebas, una bacteria llamada “Escherichia coli”, replicara sus células con relativa normalidad tras la modificación genética. Para conseguir la replicación de ADN, los investigadores proporcionaron el par de bases (d5SICS y dNaM) a la bacteria y las moléculas que las transportan de forma artificial. Se confirmó que el material genético de las células del nuevo organismo semisintético replicaba las células con cierta velocidad y precisión, sin dificultar su crecimiento. Tampoco mostraba signos de perder sus pares de bases no naturales.
Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales. Esto permitría el desarrollo de aminoácidos (componentes de las proteínas) no naturales, pudiendo así crear proteínas para funciones terapéuticas o de diagnóstico.
La idea de mejorar la estructura de doble hélice del ADN no es nueva. De hecho, el equipo de investigación del Instituto Scripps lleva trabajando en ello desde los años 90, logrando al fin, este hito en biología sintética con la creación del primer organismo semisintético capaz de albergar en su ADN un par de bases artificiales.
I have chosen this article because I found very interesting that we are now able not only to modify the genetics of some organism but also to create our own genetic code and insert it in the cells. What will happen in the future? We could even modify our own body at molecular scale!
Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-un-nuevo-tipo-de-adn-sin-base-en-la-naturaleza-171399542756
viernes, 30 de mayo de 2014
Ideas claras proyecto: Cultivo de microorganismos
Este
experimento fue desarrollado para comprobar si la hipótesis inicial (hay más
microorganismos en zonas del cuerpo que en objetos cotidianos) era correcta.
Las muestras fueron tomadas de 3 objetos distintos, un estropajo, un cepillo de
dientes y la pantalla de un teléfono móvil, y de 3 partes del cuerpo, la palma
de una mano después de realizar un trabajo en el exterior, la planta de un pie
y saliva. Los cultivos, realizados en un medio sólido, se han mantenido a
temperatura constante durante 2 semanas. Se ha realizado un estudio diario
visual de los cultivos, y finalmente se ha confirmado nuestra hipótesis, puesto
que los cultivos de muestras corporales presentan una mayor cantidad de
microorganismos.
Imágenes: mano, pie, saliva, cepillo de dientes, pantalla de móvil y estropajo(fotos en este orden).
Imágenes: mano, pie, saliva, cepillo de dientes, pantalla de móvil y estropajo(fotos en este orden).
Etiquetas:
Cabello Cano Alejandro,
Cuéllar Peinado Alejandro,
exposiciones,
microbiología,
Navarro Muñoz Javier,
Pérez Aguilera Juan Cristóbal,
Quirós Reyes José
jueves, 6 de marzo de 2014
Wello, la carcasa para el iPhone que monitoriza tus constantes vitales
La empresa Azoi es la desarrolladora de Wello, un nuevo accesorio en forma de carcasa para los iPhone 5 y los iPhone 5S, aunque se puede utilizar en dispositivos Android 4.4 que dispongan de soporte Bluetooth.
Wello es un sistema de monitorización de diversos aspectos de nuestra salud, como la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, el nivel de oxígeno en sangre o la temperatura corporal.
Para obtener todos esos datos Wello hace uso de cuatro sensores en la caracasa, que tendremos que coger con las dos manos para situar los dedos sobre las zonas cubiertas por esos sensores. A los pocos segundos la app de Wello nos ofrecerá toda la información que se ha conseguido en ese momento concreto.

La carcasa dispone de una batería interna recargable que permite que estos sensores puedan funcionar durante dos meses con una carga completa, y entre otras opciones de interés está el respirómetro, que permite medir la frecuencia respiratoria.
Los responsables del proyecto ya han puesto en marcha el programa de reservas de esta carcasa, que costará 145 dólares para los usuarios de iPhone. De momento no hay detalles para aquellos poseedores de dispositivos Android soportados.
Wello es un sistema de monitorización de diversos aspectos de nuestra salud, como la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, el nivel de oxígeno en sangre o la temperatura corporal.
Para obtener todos esos datos Wello hace uso de cuatro sensores en la caracasa, que tendremos que coger con las dos manos para situar los dedos sobre las zonas cubiertas por esos sensores. A los pocos segundos la app de Wello nos ofrecerá toda la información que se ha conseguido en ese momento concreto.
La carcasa dispone de una batería interna recargable que permite que estos sensores puedan funcionar durante dos meses con una carga completa, y entre otras opciones de interés está el respirómetro, que permite medir la frecuencia respiratoria.
Los responsables del proyecto ya han puesto en marcha el programa de reservas de esta carcasa, que costará 145 dólares para los usuarios de iPhone. De momento no hay detalles para aquellos poseedores de dispositivos Android soportados.
Here's a video that shows the functions of Wello:
viernes, 28 de febrero de 2014
El Sistema Solar
El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita alrededor del Sol. Se encuentra en el Brazo de Orión de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.
Origen del sistema solar
La hipótesis actual sobre la formación del Sistema Solar es la hipótesis nebular. Según esta teoría el sistema solar comenzó hace 4 568 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. Debido a la atracción gravitatoria la mayor parte de la masa se concentró en el centro creando el sol, el resto de la materia giraba alrededor de la masa central y dio origen a los planetas.
Sol
El sol es la estrella que se encuentre en el centro del sistema solar. Se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Se formó a partir del colapso gravitatorio de una nebulosa. Los átomos de hidrógeno se fusionan entre si formando helio en reacciones nucleares contrarrestando la atracción gravitatoria. Finalmente cuando se le acabe el combustible el sol se transformará en una gigante roja, explotará y posteriormente empezara a contraerse formando una enana blanca.
Está formado por el núcleo, la zona convectiva y la fotosfera, (donde se producen las manchas solares que son regiones con fuertes campos magnéticos que aparecen cada 11 años debido al constante cambio de polaridad de la estrella y a través de ellas salen partículas de alta anergia capaces de dañar satélites y causar apagones)
Planetas rocosos
Son cuerpos de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar. Son Mercurio, Venus (el planeta más caliente del sistema solar debido a su densa atmósfera), Tierra y Marte.
Planetas gaseosos
Caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas de anillos. Son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
El cinturón de asteroides
Es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre as órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores.
El cinturón de Kuiper
Es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua.
La nube de Oort
Es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol.
Panetas enanos
• Están en órbita alrededor del Sol.
• Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
• No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
• No ha limpiado la vecindad de su órbita
Son Ceres (Es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides), Plutón, Eris, Makemak, Áurea.
Origen del sistema solar
La hipótesis actual sobre la formación del Sistema Solar es la hipótesis nebular. Según esta teoría el sistema solar comenzó hace 4 568 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. Debido a la atracción gravitatoria la mayor parte de la masa se concentró en el centro creando el sol, el resto de la materia giraba alrededor de la masa central y dio origen a los planetas.
Sol
El sol es la estrella que se encuentre en el centro del sistema solar. Se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Se formó a partir del colapso gravitatorio de una nebulosa. Los átomos de hidrógeno se fusionan entre si formando helio en reacciones nucleares contrarrestando la atracción gravitatoria. Finalmente cuando se le acabe el combustible el sol se transformará en una gigante roja, explotará y posteriormente empezara a contraerse formando una enana blanca.
Está formado por el núcleo, la zona convectiva y la fotosfera, (donde se producen las manchas solares que son regiones con fuertes campos magnéticos que aparecen cada 11 años debido al constante cambio de polaridad de la estrella y a través de ellas salen partículas de alta anergia capaces de dañar satélites y causar apagones)
Planetas rocosos
Son cuerpos de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar. Son Mercurio, Venus (el planeta más caliente del sistema solar debido a su densa atmósfera), Tierra y Marte.
Planetas gaseosos
Caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas de anillos. Son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
El cinturón de asteroides
Es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre as órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores.
El cinturón de Kuiper
Es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua.
La nube de Oort
Es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol.
Panetas enanos
• Están en órbita alrededor del Sol.
• Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
• No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
• No ha limpiado la vecindad de su órbita
Son Ceres (Es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides), Plutón, Eris, Makemak, Áurea.
Vida en el sistema solar
-Tierra. La tierra se encuentra en la zona habitable a una distancia al Sol y una atmósfera adecuadas para mantener una buena temperatura y cuenta con un campo magnético.
-Marte. Actualmente es un planeta muy frio de hielo polvo pero se han encontrado cauces de ríos y lagos y minerales que solo aparecen en presencia de agua por lo que antiguamente marte tuvo que tener una atmósfera buena para mantener agua en estado líquido.
Terraformar marte:
• primero habría que calentar la atmósfera mediante la emisión de gases de efecto invernadero.
• después habría que hacer la atmósfera respirable mediante el crecimiento de vegetación y determinados organismos.
-Europa (luna de júpiter). Está recubierta de hielo y se cree que en el interior hay agua liquida
-Titán (satélite de Saturno). Posee una densa atmosfera de metano y un ciclo hidrológico similar al terrestre. Este metano se va transformando en etano formando nubes que precipitan por lo que se tendría que acabar el metano, sin embargo no se acaba por lo que se piensa que podría haber organismos que lo generaran o simplemente podría ser que hubiera mucho en el interior del planeta.
Fin del sistema solar
El fin llegara cuando al sol se le acabe su combustible. Al convertirse el sol en una gigante roja, absorberá a los planetas cercanos Mercurio y Venus; si no alcanza a absorber a la Tierra, a ésta de todos modos se le evaporarán sus océanos y su superficie quedará demasiado caliente, por tanto le será imposible seguir sustentando vida.
jueves, 6 de febrero de 2014
Homeopatía
Maybe you have heard before about the term "Homeopathy". It's some kind of pseudoscience or alternative medicine that is quite popular around the world.
La homeopatía (del griego ὅμοιος homoios, ‘similar’ y πάθος pathos, ‘sufrimiento’) es un tipo de medicina alternativa que se caracteriza por el uso de preparados altamente diluidos que sin diluir causarían los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue inventada a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental, "lo similar se cura con lo similar", afirma que "cuanto mayor es la dilución, más potente es el efecto", asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja.
Hahnemann propuso la homeopatía como una alternativa moderada a la medicina de la época, que estaba basada aún en teorías erróneas que hacían más daño al paciente que la enfermedad en sí. La homeopatía se basa en fundamentos filosóficos ignorando el método científico, por lo que no se considera una ciencia. La homeopatía no ha sido capaz de demostrar de manera objetiva una efectividad mayor que la del efecto placebo y es contraria a leyes y teorías científicas ampliamente comprobadas.
La "ley de similitud" de Hahnemann: sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un remedio preparado con la misma sustancia tóxica, siguiendo el principio enunciado como similia similibus curantur (‘lo similar se cura con lo similar’).
La preparación de los remedios homeopáticos, conocida como dinamización o potenciación, consiste en una serie de diluciones seguidas de diez agitaciones tras cada proceso de dilución. Se cree que la vigorosa agitación ("sucusión") que sigue a cada dilución transfiere parte de la "esencia espiritual" de la sustancia al agua. El factor de dilución de cada etapa es tradicionalmente de 1:10 (potencia D o X) o de 1:100 (potencia C), aunque recientemente se han realizado potencias LM (factor de dilución de 1:50.000 en cada etapa).
¿Qué quiere decir esto? La mayoría de los remedios homeopáticos que se venden en la actualidad tienen la misma eficacia que un simple vaso de agua, pero tienen un precio desorbitado y a veces están incluso subvencionados por instituciones del Estado. Es un timo a gran escala que se aprovecha del sufrimiento de la gente enferma para obtener beneficios.
I decided to do this entry because I recently saw a video (wich it's a bit old) that explained Homeopathy and I was shocked about how illogical this was but people still believe in it. Here's the video:
The audio is in english but it has spanish subtitles. I truly reccomend you to see the video cause it explains it very well. I really hope that more people learn about this to stop this big lie.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa
http://en.wikipedia.org/wiki/Alternative_medicine
http://www.diariovasco.com/20140202/mas-actualidad/sociedad/homeopatia-placebo-medicamento-20140202.html?utm_source=diariovasco.com&utm_medium=rss&utm_content=ultima-rss&utm_campaign=traffic-rss
martes, 17 de diciembre de 2013
Nanotecnología Ideas Claras
Nanotecnología
La nanotecnología se centra en el estudio de los fenómenos y la
manipulación de los materiales a escala atómica, donde las
propiedades difieren considerablemente de las observadas a escalas
superiores.
Algunos de los momento claves en la historia de la nanotecnología:
- La conferencia del físico americano Richard Feynman
- El desarrollo del Microscopio de Efecto Túnel y del Microscopio de Fuerza Atómica (explicado es nuestro anexo)
Posibles beneficios
- Se consiguen nuevos materiales.
- Puede resolver muchos problemas relacionados
con el agua.
- Resolvería parte de la crisis energética.
- Es una solución para la brecha digital.
- Hoy en día, la nanomedicina es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
- Beneficios para el medioambiente.
Riesgos
- Desequilibrio económico debido a una proliferación de
productos baratos.
- Riesgo personal por uso de la nanotecnología molecular por
parte de criminales o terroristas.
- Desequilibrio social por nuevos productos o formas de vida.
- Carrera armamentística desequilibrada debido a la
nanotecnología.
- Daños medioambientales debidos a nuevos materiales.
- Dato curioso: Plaga gris (se refiere a un hipotético fin del
mundo que involucraría la nanotecnología molecular. Según esta
hipótesis, un conjunto de robots se autorreplicarían sin control
consumiendo toda la materia viva en la Tierra).
Materiales de la nanotecnología:
Fulerenos: moléculas formadas por un gran número de átomos de carbono. Forman estructuras conocidas como “exapentas”
Nanotubos: Son estructuras tubulares con un diámetro en torno al nanómetro
Grafeno: Es un material que proviene del grafito.
Características:
- Alta conductividad térmica y eléctrica.
- Es muy flexible y duro( 200 veces más que el acero).
- Es el material más resistente del mundo.
- Es muy ligero.
- Transparente.
- Se calienta menos al transmitir la corriente eléctrica
(efecto Joule).
- Se puede autoreparar.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Anexo: El microscopio de efecto túnel y de fuerza atómica
En nuestra exposición sobre la nanotecnología hablamos de dos dispositivos que ayudaron a la expansión de esta ciencia tras su descubrimiento, dos tipos de microscopios a escala atómica. En este anexo pasaremos a explicar con más detalle el funcionamiento de ambos:
Microscopio de efecto túnel
Esquema "básico" del Microscopio de Efecto Túnel |
Un microscopio de efecto túnel (STM por sus siglas en inglés) es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico. Su desarrollo en 1981 hizo ganar a sus inventores, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer, el Premio Nobel de Física en 1986.
Su funcionamiento se basa en el efecto túnel, un efecto cuántico. Para explicar este fenómeno usaremos un diagrama simplificado.
El diagrama compara el efecto de túnel con el movimiento clásico de un objeto. Por analogía con la gravedad, el objeto tiende a desplazarse en dirección al centro de la tierra. Clásicamente, para alcanzar el estado mínimo, debe proveerle con energía adicional. Bajo la ley de la mecánica cuántica, sin embargo, el objeto puede ocasionalmente "atravesar" el estado energético representado por las dos pendientes y la cresta hasta lograr un estado de mínimo de potencial energético. Nótese que se trata de un efecto válido en escalas extremadamente mínimas, generalmente sólo puede ser observado cuando existe un intercambio energético entre partículas de tamaño atómico o más reducidas.
La intensidad generada en este fenómeno se denomina intensidad de túnel y es el parámetro de control que nos permite realizar la topografía de superficie.
En una instalación cuyo fin es tomar medidas en escala atómica es necesario que el elemento que se usa como sonda de medida tenga una resolución de esa misma escala. En un microscopio de efecto túnel la sonda es una punta conductora, por ejemplo, de Wolframio. La punta se trata para eliminar los óxidos y para que sea lo más afilada posible. En condiciones ideales hay un solo átomo en el extremo de la sonda.
La instalación consiste en un circuito eléctrico en el que están incluidos la muestra y la punta de medida. El parámetro de medida es la intensidad de corriente túnel. Esta intensidad apenas alcanza los nanoamperios y, además, es muy sensible tanto a la distancia, como a la diferencia de tensión entre la punta y la muestra. Debido a esta sensibilidad todo el sistema debe estar controlado electrónicamente. Así, la toma de medidas y los movimientos de la punta (realizados mediante un dispositivo piezoeléctrico con precisiones que pueden llegar a los 0.05 nm) son controlados por el usuario, a través de las interfases correspondientes, por ejemplo: mediante un PC de sobremesa.
La punta no toca la muestra, sino que se queda a una distancia equivalente a un par de átomos (del orden de angstroms) de la superficie. El PC registra la trayectoria de la punta y entonces se puede desplegar la información como una imagen en escala de grises a manera de mapa de densidades o mapa topográfico. A la imagen se le puede agregar color sólo para mejorar el contraste y así observar mejor los cambios detectados.
Microscopio de Fuerza Atómica
El Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) es un instrumento mecano-óptico capaz de detectar fuerzas del orden de los nanonewton. Al analizar una muestra, es capaz de registrar continuamente la altura sobre la superficie de una sonda o punta cristalina de forma piramidal. La sonda va acoplada a un listón microscópico, muy sensible al efecto de las fuerzas, de sólo unos 200 µm de longitud (cantilever, ver figura).
La fuerza atómica se puede detectar cuando la punta está muy próxima a la superficie de la muestra. Es posible entonces registrar la pequeña flexión del listón mediante un haz laser reflejado en su parte posterior. Un sistema auxiliar piezoeléctrico desplaza la muestra tridimensionalmente, mientras que la punta recorre ordenadamente la superficie. Todos los movimientos son controlados por una computadora.
La resolución del instrumento es de menos de 1 nm, y la pantalla de visualización permite distinguir detalles en la superficie de la muestra con una amplificación de varios millones de veces
Algunas imágenes obtenidas con el Microscopio de Fuerza Atómica son las siguientes:
Añadir leyenda |
martes, 29 de octubre de 2013
La ESA lanzará el 20 de diciembre el satélite Gaia, que censará mil millones de estrellas
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que aplazará el
lanzamiento del satélite Gaia hasta el próximo 20 de diciembre de
2013, un mes después de lo que tenía previsto. Toman esta decisión
tras detectar un problema técnico en otro satélite ya en
órbita.
Este satélite en órbita comparte con el satélite Gaia algunos componentes de telecomunicación, y para evitar posibles fallos, los sustituirán y verificarán. Después de esta operación estos componentes, conocidos como transpondedores, se reinstalarán en Gaia y se hará un prueba de verificación final.
La agencia espacial anunciará la nueva fecha de lanzamiento cuando conozcan el tiempo que necesitarán para la operación de sustitución de las piezas.
La misión Gaia tiene como objetivo crear un mapa tridimensional
de la Vía Láctea, observando más de mil millones de estrellas para
determinar con precisión su posición y desplazamiento. Este
proyecto también estudiará propiedades físicas de cada estrella,
como su temperatura, luminosidad o composición química, según
explicaron los responsables del proyecto.
Toda esta información permitirá a los astrónomos comprender mejor el origen y la evolución de la galaxia. Asimismo, Gaia podría desvelar cientos de miles de objetos desconocidos, como asteroides en nuestro propio Sistema Solar, planetas en órbita a estrellas cercanas y supernovas en otras galaxias.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Alvaro Giménez, ha explicado que "Gaia será la máquina de los descubrimientos de la ESA". "Revelará de qué está hecha y cómo se formó la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, situando a Europa en la vanguardia de la astronomía de precisión".
El lanzamiento, que ahora ha sido aplazado, se hará a bordo de un lanzador Soyuz de Arianespace desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa) y una vez en órbita, el satélite rotará lentamente sobre sí mismo, realizando una observación de todo el firmamento con sus dos telescopios, que están equipados con la mayor cámara digital jamás lanzada al espacio -con más de mil millones de píxeles-.
En su órbita alrededor del Sol, Gaia medirá varias veces la posición de cada estrella, lo que le permitirá determinar su distancia a través de una técnica conocida como paralaje. Esta información, combinada con el resto de datos que tomará la misión, permitirá a los astrónomos reconstruir la historia de la Vía Láctea. Además, se espera que esta misión también descubra nuevos asteroides y planetas en órbita a otras estrellas.
I have chosen this new because I find very interesting everything about the universe and satellites (when I was a little kid, i wanted to build spaceships and satellites). I liked this one because is going to give us a lot of information about our galaxy, and that could help us understanding better the universe in general. If we know how our galaxy was born, we can predict how other galaxies will be born or how our own galaxy will be in the future.
Este satélite en órbita comparte con el satélite Gaia algunos componentes de telecomunicación, y para evitar posibles fallos, los sustituirán y verificarán. Después de esta operación estos componentes, conocidos como transpondedores, se reinstalarán en Gaia y se hará un prueba de verificación final.
La agencia espacial anunciará la nueva fecha de lanzamiento cuando conozcan el tiempo que necesitarán para la operación de sustitución de las piezas.
Representación artística del satélite GAIA
La misión Gaia: un mapa de la Vía Láctea
Toda esta información permitirá a los astrónomos comprender mejor el origen y la evolución de la galaxia. Asimismo, Gaia podría desvelar cientos de miles de objetos desconocidos, como asteroides en nuestro propio Sistema Solar, planetas en órbita a estrellas cercanas y supernovas en otras galaxias.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Alvaro Giménez, ha explicado que "Gaia será la máquina de los descubrimientos de la ESA". "Revelará de qué está hecha y cómo se formó la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, situando a Europa en la vanguardia de la astronomía de precisión".
El lanzamiento, que ahora ha sido aplazado, se hará a bordo de un lanzador Soyuz de Arianespace desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa) y una vez en órbita, el satélite rotará lentamente sobre sí mismo, realizando una observación de todo el firmamento con sus dos telescopios, que están equipados con la mayor cámara digital jamás lanzada al espacio -con más de mil millones de píxeles-.
En su órbita alrededor del Sol, Gaia medirá varias veces la posición de cada estrella, lo que le permitirá determinar su distancia a través de una técnica conocida como paralaje. Esta información, combinada con el resto de datos que tomará la misión, permitirá a los astrónomos reconstruir la historia de la Vía Láctea. Además, se espera que esta misión también descubra nuevos asteroides y planetas en órbita a otras estrellas.
Esquema del lanzador Soyuz
I have chosen this new because I find very interesting everything about the universe and satellites (when I was a little kid, i wanted to build spaceships and satellites). I liked this one because is going to give us a lot of information about our galaxy, and that could help us understanding better the universe in general. If we know how our galaxy was born, we can predict how other galaxies will be born or how our own galaxy will be in the future.
Fuentes
jueves, 17 de octubre de 2013
Etiquetas (I)
Etiquetas:
Balderas Fernández Jorge,
Cabello Cano Alejandro,
Campillo Espejo Pablo,
Caparrós Capilla Alejandro,
Carpintero García Antonio,
Cuéllar Peinado Alejandro,
Escobar Moreno Carlos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)