Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Concentración por momentos

Hemos realizado un experimento en jóvenes de nuestra edad para ver a qué hora del día es mayor su concentración. Nuestra hipótesis es que a las 6 de la tarde, hora en la que solemos estudiar la mayoría, la concentración es mayor y por eso solemos obtener mejores resultados y un máximo beneficio del estudio en un tiempo bastante menos. Para comprobar eso, hemos realizado el test a esa hora y a demás lo hemos hecho por la mañana, después de comer, antes de cenar y después de cenar, para obtener una muestra total de 30 personas en cada una de las horas que hemos escogido. El test que utilizamos para el trabajo es el test de Efecto Stroop, el cual ya había sido usado para experimentos similares al nuestro y que podéis encontrar en este enlace:
http://ci-training.com/test-efecto-stroop.asp
Tras realizar todos los tests hemos puesto sobre gráficas los datos individualmente, y luego una media de todos que hemos puesto en común. Este es el resultado:
Como podemos comprobar, la media de la gráfica sale bastante más alta en la hora que nosotros habíamos propuesto y que creíamos que iba a ser la correcta. Por lo tanto, nuestra hipótesis se ha cumplido y hemos quedado bastante satisfechos.

Elegimos este tema para el trabajo porque nos pareció interesante ver si estábamos haciendo lo correcto al estudiar a esta hora y nos hemos dado cuenta de que sí. Nos ha resultado bastante interesante trabajar en grupo y encontrar a través del método científico datos útiles en la vida real.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Identificado un nuevo indicador de Alzheimer


El mapa del alzhéimer se complica. Ahora que casi toda la investigación para diagnosticar y combatir la enfermedad se centra en las acumulaciones de una proteína, la beta-amiloide, en el cerebro, un estudio que publica JAMA (Journal of American Medical Association) muestra que hay otra anomalía cerebral: las llamadas hiperintensidades de la sustancia blanca. Estas se llaman así porque en alguna de las técnicas de imagen, como las resonancias, aparecen marcada, pero en verdad se trata de lesiones cerebrales que se asocian a problemas vasculares.
El trabajo que ha dirigido Adam M. Brickman, del Taub Institute for Research on Alzheimer's Disease and the Aging Brain, ha consistido en comparar los cerebros de tres grupos de pacientes: 20 con alzhéimer, 59 con un inicio de pérdida de capacidades mentales, y 21 sanos, que se tomaron como grupo de control. El estudio se hizo a partir de las imágenes obtenidas durante el desarrollo de la enfermedad, y en él se vio que la presencia de las hipersensibilidades iba paralela a la de las placas de amiloide en cada caso.