Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 5 Gestión Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema nº 5 Gestión Sostenible. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

Luz a Gusto de Todos


El sistema LumiMotion, de Philips, que optimiza y regula la luz en función de la proximidad de las personas. Cuando la calle o parque están vacíos, la intensidad de luz se reduce hasta un mínimo prefijado. Cuando el sensor detecta a un peatón o a un ciclista, la luz se intensifica e ilumina la zona tanto por delante como por detrás del mismo. Además, estos cambios de iluminación se producen de forma anticipada y gradual, por lo que son imperceptibles para las personas. Por otro lado, el sistema permite avisar a los coches para que reduzcan la velocidad cuando un peatón se dispone a cruzar un paso de cebra. Su instalación ha permitido un ahorro energético de un 75 por ciento.

Me ha interesado esta noticia porque cada vez se desarrollan y ponen en funcionamiento nuevos proyectos para mejorar nuestra calidad de vida, además de buscar las mejores condiciones para no atacar mucho al medio ambiente.

http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/alumbrado-inteligente-que-se-gradua-en-funcion-de-los-peatones

domingo, 25 de mayo de 2014

Bombilla de por vida

Hace un año, una empresa española presentaba una prometedora apuesta del desarrollo sostenible: una bombilla no perecedera. La compañía OEP Electrics acaba de lanzar una versión mejorada de su revolucionario producto, que aunque se encuentra comercializado desde hace tiempo, sólo ha recibido modestos encargos. La nueva bombilla IWOP supone un ahorro de energía del 96,5 por ciento y cuenta con una garantía de 10 años de duración, además de ser reparable a muy bajo coste. Este sorprendente invento se engloba dentro del movimiento “Sin obsolescencia programada”, que combate la supuesta programación de los aparatos electrónicos durante su fabricación para que estos se estropeen llegada una fecha. La comunidad científica se mantiene escéptica ante tal avance, al considerar que cumple todos los requisitos de producto milagro.

La bombilla “eterna”, sin embargo, no ha convencido al grueso de la comunidad científica, que encuentra en este invento una bombilla común inmersa en una potente estrategia de marketing que se aprovecha del tirón mediático de la “obsolescencia programada”. La tecnología del producto no supone una innovación en sí misma: desde hace años es posible fabricar sistemas de iluminación LED más duraderos a un alto coste, ya que el driver puede tener componentes más críticos desde el punto de vista del tiempo de vida que el propio LED. El experto afirma sin embargo que la durabilidad y rendimiento lumínico de la bombilla IWOP son extraordinariamente altos, por lo que la compañía debería precisar las características técnicas del tipo de LED que utiliza para acreditar dichos valores. Estos datos son estimados además en unas condiciones determinadas que es necesario conocer para evaluar lo que se alejan de la aplicación real.

En definitiva, existe una duda razonable acerca de su eficiencia debido a la ausencia de información detallada sobre las características técnicas del producto y sobre los análisis que lo avalan. La bombilla IWOP forma parte del movimiento contra la “obsolescencia programada”, una teoría que sostiene que los grandes fabricantes acortan la vida útil de los productos de forma premeditada para asegurar su renovación. Las voces más críticas aseguran, sin embargo, que la reducción de la durabilidad de los aparatos electrónicos se debe no tanto a una confabulación global, sino al propio comportamiento del usuario, que exige productos a muy bajo coste y una actualización constante de los mismos en base a las modas, lo que hace que no resulte rentable para las empresas fabricar productos duraderos.

Me ha resultado una noticia interesante, ya que es un ejemplo idóneo para mostrar los pros y los contras de la larga duración de los productos, por tanto, la importancia de la obsolescencia programada.

Webgrafía:
 http://www.sciencemag.org/
http://energiaslibres.wordpress.com/2012/03/22/un-espanol-inventa-la-bombilla-que-apenas-gasta-y-dura-toda-la-vida/

viernes, 2 de mayo de 2014

La primera botella de agua comestible

¿Te has parado a pensar en la cantidad de botellas de plástico que tiramos a la basura al cabo del año? Podríamos hacer una auténtica montaña si nos reuniéramos y juntáramos todas. ¿Y si esas botellas se pudieran comer o tirar por ahí sí que importara lo más mínimo y sin dañar el medioambiente? Un grupo de diseñadores afincados en Londres se ha hecho el mismo planteamiento y ha creado un ingenioso invento para sustituir a los engorrosos PET.
 Se trata de un membrana comestible de algas creada a partir de la técnica culinaria de la esferificación, la misma que utilizaba Ferran Adrià en su restaurante el Bulli, de forma que el agua queda encapsulada en una especie de gran gota gelatinosa.

El invento, llamado «Ooho!» e inspirado en la yema de huevo, está elaborado a partir de algas pardas y cloruro de calcio en proporciones concretas con el fin de generar una gelatina.

El envase, según sus creadores, es «simple, barato (2 céntimos por unidad), resistente, higiénico, biodegradable e incluso comestible».

En diferentes tamaños, la doble membrana gelatinosa protege higiénicamente el interior y permite localizar entre las dos capas etiquetas de identificación con cualquier adhesivo. Además, según sus creadores, la idea principal de «Ooho!» es que todo el mundo puede «hacerlo en su cocina, modificar e innovar la 'receta'».

La noticia es muy interesante y ayuda al medio ambiente, ya que Ooho al estar hecho de materiales biodegradables no solo te la puedes comer, sino que la puedes tirar donde quieras que no hace daño a la naturaleza como el plástico de las botellas. La he elegido por la repercusión que esto podría tener.

Fuentes de la información:    

lunes, 3 de marzo de 2014

Ideas Claras "Salvando Nuestro Mundo"

Para que todos lo entendamos, podríamos definir la ecología como un instrumento para dejar a nuestros descendientes la Tierra en buen estado. Para entender esta ecología, habría que tener en cuenta muchos términos como Producción y Productividad.

Una parte muy importante de la ecología, es el reciclaje, que todos conocemos.
Las energías renovables también ayudan mucho a que nuestro planeta no empeore mucho.


Para el reciclaje las ciudades tienen plantas de reciclado donde los productos se transforman en materiales más básicos para volver a mandarlos a las fábricas donde serán transformados en productos útiles. En Granada tenemos varias, como la de Alhendín por ejemplo.


A parte del reciclado, se están llevando a cabo muchos proyectos para mejorar el medio ambiente. Tenemos tecnología ecológica, arquitectura ecológica (con edificios que ayudan al medio ambiente), vehículos ecológicos, como los híbridos y algunas organizaciones que nos ayudan a concienciarnos más.
Las páginas webs de algunas de las más importantes son:
-WWF (World Wide Fund) http://www.wwf.es/
En esas páginas puedes informarte sobre lo que hacen e incluso ser voluntario en las asociaciones.


Una asociación muy importante que nos afecta bastante a nosotros como colegio es Agenda 21, puesto que realiza muchísimas actividades a nivel local en la que los ciudadanos debemos implicarnos para que el proyecto funcione.

Otra idea que surge es el proyecto de nuestra casa ecológica, pero, ¿sería rentable?
La respuesta es que lo sería a largo plazo. Los componentes son muy caros al principio y suponen una gran inversión pero que con el tiempo se ven los resultados del ahorro, que además tendrá una enorme rentabilidad planetaria.


Hecho por: Javier Ruiz Nievas , Javier Sáez Maldonado, Pablo Puertollano Mochón, Daniel Vílchez Narváez

martes, 4 de febrero de 2014

Impresoras de agua ¿Adiós a la tinta convencional?

Con la generalización del uso del correo electrónico o aparatos como las tabletas y teléfonos inteligentes, cada vez son menos las ocasiones en las que es necesario recurrir a imprimir un documento en papel. Sin embargo, en algunos ámbitos empresariales el uso de las impresoras es una constante, a pesar de que la mayor parte de las veces la impresión sea consultada tan solo una vez.
El profesor de la Universidad de Jilin en China ,Sean Zhang, ha desarrollado un sistema de impresión que emplea agua en lugar de tinta sobre un papel especial que cambia de color al reaccionar con la humedad.

El papel es además reutilizable: una vez se ha secado el agua del todo y desaparece la humedad (pasadas unas 22 horas aproximadamente) el papel vuelve a quedar blanco y limpio, listo para volver a la impresora de nuevo y ser reutilizado hasta 50 veces. El cartucho se rellena con agua del grifo.
Teniendo en cuenta el precio de la tinta y del papel, los investigadores aseguran que su método de impresión tiene un coste de sólo un uno por ciento en comparación con la impresión convencional con tinta en papel no reutilizable.

Además con este sistema se evitan las sustancias tóxicas que se encuentran presentes en la tinta convencional.

Aunque este sistema de documentos que se autodestruyen haría las delicias de muchos agentes secretos, su único inconveniente es que, precisamente, que no es apto para imprimir aquellos impresos que sí sea necesario conservar.

He elegido esta noticia porque es algo con futuro, ya que si se llega a establecer este sistema en las impresoras nos ahorraremos miles y miles de litros de tinta y no gastaremos dinero en comprarla (además de que no es nada barata). Que se pueda imprimir con agua y que incluso se pueda a reutilizar la hoja pasada las 22 horas me parece algo fantástico.

Fuentes de la información:

jueves, 31 de octubre de 2013

¿Las redes wi-fi dañan los arboles?

La investigación fue solicitada hace cinco años por las autoridades de la ciudad de Alphen aan den Rijn tras observar problemas en los árboles de sus calles que no se explicaban por infecciones víricas o bacterianas. 
Los científicos de las universidades holandesas deWageningen y TU Delf, descubrieron que estos mismos síntomas aparecían en muchas especies caducas de la vegetación urbana de todo occidente. 

En sus experimentos, expusieron a 20 fresnos a fuentes de radiación diversas durante tres meses. Y observaron que los más próximos a fuentes de ondas Wi-Fi tenían muchas hojas marchitas debido a daños en su superficie. Los investigadores también concluyeron que, a corto plazo, la radiación Wi-Fi inhibe el crecimiento. Sin embargo, advierten que, antes de llegar a conclusiones definitivas, será necesario realizar nuevos estudios.


http://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/ilas-redes-wi-fi-danan-a-los-arboles 
http://www.20minutos.es/noticia/881325/0/wifi/danan/arboles/

1.He escogido esta noticia porque me ha parecido muy interesante y alucinante.
2.Esto nos hará pensar que las wifi es radiactivo y que debemos crear otra forma para que no sea radiactivo.
3.opino que esto es muy grave y debemos buscar algo alternativo ya.

lunes, 14 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL BLOG DE CMC

Bienvenidos al blog de la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo del grupo de 1ºC de Bachillerato (Modalidad Científico-Tecnológico) del colegio Escolapios de Granada.
El presente blog será una herramienta más donde recoger y compartir parte del trabajo que iremos realizando en la asignatura.
A continuación te explico las condiciones de participación y publicación en el blog:

  1. Cada alumno recibirá en su cuenta de correo  una invitación para participar en el blog como autor.
  2. Cada alumno publicará un mínimo de una entrada por tema.
  3. Todas las entradas tendrán que estar vinculadas a noticias o publicaciones actuales que tengan relación con el tema que estemos tratando en clase.
  4. En cada entrada se citarán de forma adecuada las fuentes o referencias consultadas (páginas web, periódicos, revistas, bibliografías...).
  5. Cada entrada se etiquetará obligatoriamente con:
    1. El tema correspondiente que estemos trabajando (Tema nº).
    2.  Apellidos Nombre  completos del alumno que realiza la entrada. Ej. Apellido1 Apellido2 Nombre. 
    3. Todas aquellas que el alumno considere convenientes por tener relación con el contenido de la entrada.
  6. Todas las entradas deben llevar una justificación personal de su elección que respondan a las siguientes preguntas:
    1. ¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
    2. ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
    3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?
Espero que este medio nos ayude a profundizar y entender el papel de la ciencia en el mundo actual de una forma práctica y participativa. Espero vuestras aportaciones.
¡Ánimo!.