Mostrando entradas con la etiqueta expansión del universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expansión del universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un universo sin expansión.


UN UNIVERSO SIN EXPANSIÓN.

Hasta hace no mucho tiempo el Big Bang estaba aceptado por toda la comunidad científica como el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea.Durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión.

Según Wetterich, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se caracteriza por una situación inicial de temperatura y densidad extremas, a partir de las cuales se inició un proceso de dilatación espaciotemporal visible todavía hoy en día. En concreto, Wetterich afirma que el universo nació de un deshielo.


El nuevo modelo también explica la existencia de la energía oscura y de la misma inflación a través de un único campo escalar llamado cosmon field. Este representa «una reminiscencia del campo de Higgs descubierto recientemente en los laboratorios del CERN, que confirma la hipótesis de que las masas de todas las partículas elementales dependen de los valores del mismo campo y son, por tanto, variables», explica Wetterich. Según su enfoque, dichas masas aumentarían de manera proporcional al valor del cosmon field durante la evolución del cosmos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Expansión del Universo


El espectáculo del cielo nocturno ha hecho a intelectuales de todos los tiempos preguntarse acerca del universo. Al principio, siempre hemos partido de una visión del Cosmos estática e idealizada, pero eso cambió con los trabajos del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. Éste, estudiando los espectros de las galaxias observó que las líneas del espectro se desplazan hacia el rojo. Midiendo el corrimiento de las estrellas, sabemos si se acercan o se alejan de nosotros. Mayoritariamente, este desplazamiento es hacia el rojo, indicando que el foco de la radiación se aleja. Esto es interpretado como una confirmación de la expansión del Universo.

 





  













Más adelante cuando en 1929 el astrónomo Edwin Hubble, tras localizar e identificar diferentes galaxias, observó que se alejaban de nosotros con velocidades proporcionales a sus distancias. Este descubrimiento le llevó a enunciar su ley de la velocidad de recesión de las galaxias, conocida como la "ley de Hubble", la cual establece que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia.

 










Escogí este tema por mi satisfacción personal y porque considero que es de vital importancia para lacompresión del Universo, es decir, del mundo que nos rodea.