Mostrando entradas con la etiqueta Soto Medina Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soto Medina Luis. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

Josephoartigasia monesi


Un roedor de 1.000 kilos, del tamaño de un búfalo, con unos incisivos descomunales, de una fuerza de 1400 Newtons, similar a la de un tigre. El Josephoartigasia monesi, emparentado con las cobayas modernas, vivió en América del Sur y se extinguió hace aproximadamente 3 millones de años.
Su fósil fue descubierto por primera vez en 2008 por los paleontólogos Andrés Rinderknecht y Ernesto Blanco, de Montevideo. Sin embargo, una investigación más reciente llevada a cabo por el doctor Philip Cox, del centro de Anatomía y Ciencias Humanas de la Universidad de York en el Reino Unido, ha averiguado por medio de simulaciones digitales que los incisivos de este enorme roedor podrían incluso haber soportado tres veces más fuerza de lo estimado en un principio.
 El primer paso es crear un modelo virtual del cráneo del Josephoartigasia en el ordenador haciendo una Tomografía Computerizada del espécimen. "Después usamos una técnica de ingeniería llamada 'análisis de elemento finito' para simular el proceso de alimentación y predecir la fuerza de mordisco en la dentadura". Así, se predice el estrés y la tensión en un objeto geométrico complejo. Para calcularlo, los científicos"estiman el diámetro y el área de la sección transversal de la mandíbula".
El Josephoartigasia debió haber utilizado sus incisivos "para otras actividades además de comer, pues la fuerza de estos dientes es tres veces mayor de lo que el roedor necesitaría para accionar sus músculos de masticación".

Recreación. 
La dentadura de Josephoartigasia es muy grande pero posee pocas piezas. Así, sus molares, "podrían haber sido usados para masticar y moler material vegetal, mientras que sus incisivos para cavar en busca de raíces y para defenderse de sus depredadores", explica el doctor Cox. "Es algo muy similar a cómo un elefante moderno usa sus colmillos", pues su alimentación se basaba en "material vegetal, como hojas, brotes, raíces o material leñoso".
debían haber sido usados para conseguir comida y cortarla, pero también
La desaparición de este gran roedor de fortísima mandíbula no está clara, pero el paleontólogo cree que puede estar relacionada con la conexión que se formó entre América del Norte y América del Sur hace más de dos millones de años. "Este puente de tierra permitió que nuevas especies de mamíferos cruzasen hacia el sur. Por otro lado, también interrumpió las corrientes oceánicas que condujeron a un cambio en el clima. Así, la competencia con otros mamíferos y/o el cambio climático pudo haber llevado alJosephoartigasia a la extinción".
Opinión personal:
1.¿Por qué he elegido esta noticia?
Me ha parecido una noticia bastante interesante por el hecho de que con tan solo la cabeza y los dientes de un dinosaurio se pueda conocer tantísimas cosas sobre el estilo de vida, hábitos alimenticios,....
2.¿Qué influencia puede tener esto en la sociedad?
Nos podría aportar mucha información sobre los seres vivos de los que descendemos y por tanto saber el progreso de esta especie en el tiempo y la causa de su extinción.
3.¿Cuál es mi valoración personal de esta noticia?
Me parece muy interesante las técnicas utilizadas para averiguar la forma de morder o la forma de llegar a la conclusión del uso de los dientes para cazar. Creo que es importante investigar sobre estos campos, porque son los principios de a lo que ahora somos.

lunes, 2 de febrero de 2015

RESUMEN DEL TRABAJO "INICIO Y FIN DEL UNIVERSO"

En este trabajo nuestro grupo ha pretendido reflejar las teorías del principio y el final del universo hasta hoy, y la explicación de las mismas además de apuntes innovadores del universos aplicados al arte o la literatura y una visita para conocer en profundidad el  IAA  (instituto andaluz de astrofísica) para obtener un mayor conocimiento en este ámbito. Hemos comenzado con una breve explicación de la teoría del big bang adjuntando un pequeño video de introducción y un breve cuestionario para que los alumnos se centraran en el tema, después hemos hablado sobre diferentes aspectos del universo y de su formación, galaxias, la distancia entre ellas según el método que se emplea en astrofísica y otros datos relevantes.
Después explicamos las diferentes teorías del fin del universo de forma detallada.
Continuamos hablando sobre la charla de un astrofísico que ha relacionado el tema del universo con poemas, cuadros, etc, algo que nos ha parecido bastante interesante e innovador.
Para concluir el trabajo hemos hablado de nuestra visita al IAA, hemos comentado en qué consistió la visita al instituto, la estructura del mismo y que actividades se realizan en el mismo, además recibimos un charla sobre temas de actualidad relacionados con el trabajo. Era un tema que nos gustaba a los cuatro miembros y nos ha resultado sencillo trabajar sobre el tema, quizá nos ha faltado hablar un poco sobre el universo en sí pero esperamos que te haya gustado el gustado el trabajo. Saludos. 

COMPONENTES:
Luis Soto Medina
Pablo Esteban Olarte
Fernando Villalba Crucelaegui 
Jesús Pérez Carrillo

domingo, 2 de noviembre de 2014

La nueva era de la


Los antiguos equipos de realidad virtual (RV), engorrosos y pesados, no permitían aprovechar todas las posibilidades de esta tecnología. Ahora, esta vuelve con una nueva generación de visores con los que podremos recorrer otros mundos en alta definición.

En los años 80 y 90, la RV era un referente constante. No obstante, los ordenadores de la época no tenían la capacidad necesaria para que el usuario accediese a entornos virtuales de calidad, no al menos sin desembolsar una gran cantidad de dinero, por lo que esta tecnología acabó por olvidarse. El nombre propio indispensable para entender su renacimiento es Palmer Luckey, fundador de la compañía Oculus VR y creador del famoso visor Oculus Rift. Cansado de la bajísima calidad de imagen que proporcionaban los cascos de realidad virtual que se habían lanzado al mercado y de la lenta respuesta que ofrecían al movimiento del usuario, este californiano tomó la decisión de crear el suyo propio.
En 2011, con dieciocho años, Luckey diseñó su primer modelo de visor sobre el que construiría el proyecto Oculus Rift. Durante los siguientes meses, ideó nuevas versiones del prototipo, mejoró la sensación de 3D, consiguió que mostrase gráficos de más resolución, le añadió conectividad inalámbrica y redujo su peso y tamaño. El proyecto acabó llamando la atención de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, que se ha hecho con la totalidad de Oculus VR por 2.000 millones de dólares. Su idea es vender alrededor de un millón de unidades de Oculus Rift en las primeras ediciones, hasta conseguir introducir varios ingenios en cada hogar. Esto no ha pasado inadvertido a los pesos pesados del entretenimiento digital. Sony, con su Project Morpheus, que también utiliza un cibercaso, o Microsoft, con Project Fortaleza, que utilizaría unas gafas inteligentes parecidas a Google Glass, también parecen querer apostar por esta tecnología.
Los visores de RV se pueden utilizar para muchas cosas, desde realizar experimentos sociales hasta simulaciones de combate, pero su futura comercialización masiva está claramente relacionada con su uso lúdico. De momento, este año se han podido probar con ellos una decena de modernos videojuegos que han permitido evaluar las posibilidades de estos dispositivos. Los resultados han sido espectaculares. Y es que para conseguir que un título sea adictivo no hay nada mejor que meter al jugador dentro del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=k7n5kRRHDpw