Mostrando entradas con la etiqueta Balderas Fernández Jorge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balderas Fernández Jorge. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

¿Qué recuerdas de tu infancia?

¿Qué recuerdas de tu infancia?


 Por lo general, las personas adultas no recuerdan las experiencias de sus primeros años de vida. Al parecer, el cerebro se modifica durante la infancia, de manera que las nuevas células nerviosas sobrescriben los viejos recuerdos, según ha constatado en fecha reciente un grupo de la Universidad de Toronto dirigido por Paul Frankland.

Los investigadores colocaron ratones jóvenes y adultos en una jaula donde recibían electrochoques en las patas. Pasadas unas semanas, los animales adultos se acordaban de la «desagradable» experiencia: tan pronto se les volvía a poner en la jaula que asociaban con las descargas eléctricas, reaccionaban con temor. Los ratones jóvenes, en cambio, habían olvidado a los pocos días los estímulos dolorosos recibidos; cuando volvían a entrar en el mismo recinto, no se mostraban temerosos.

La neurogénesis aumenta la capacidad de aprendizaje y contribuyen a almacenar las experiencias. Sin embargo, también puede promover el olvido. Según concluyen los autores, el motivo reside en que las nuevas neuronas influyen en las conexiones cerebrales existentes. Al parecer, sustituyen en parte las conexiones anteriores y «sobrescriben» los viejos recuerdos con informaciones novedosas. Los ratones adultos que se habían ejercitado en la rueda giratoria presentaban una mayor cantidad de neuronas nuevas; también olvidaron la experiencia de los electrochoques con similar rapidez que los ejemplares jóvenes.

Me ha parecido muy interesante esta investigación, puesto que me parecía curioso por que olvidamos las cosas de la niñez, aunque, lo más curioso que me ha parecido es que el deporte favorezca ese olvido de recuerdos.


lunes, 5 de mayo de 2014

¿Eres susceptible de ser ludópata?


 Analizamos a pequeña escala la ludopatía y el número de casos, principalmente adolescentes de nuestro entorno, que podrían presentar este trastorno en un futuro. Hay diferentes factores que intervienen en la probabilidad de ser o no ludópata y los hemos analizado mediante una encuesta que pasada a gráfica mediante un Excel nos ayuda a observar visual y claramente los resultados.

 Como factores hemos tenido en cuenta las horas que los encuestados pasan online, si se sienten atraídos por el juego, si tienden a tomar alcohol, si alguna vez se han visto cegados por el azar...





 Según esto, hay 5 posibles ludópatas debido a sus respuestas en la encuesta.

 Debemos tener cierto cuidado con los casinos, ya sean "físicos" u online, pues son el principal foco de estos juegos de azar y están diseñados específicamente para ganar dinero sin tener en cuenta el daño que pueden causar a una persona.


 Por tanto, podemos concluir afirmando que hay factores que influyen en la posibilidad de que seas ludópata como las horas que pasas frente a un ordenador, tus gustos sobre el juego, si has jugado más tiempo del que tenías previsto... Factores que hemos estudiado en los encuestados. Así  la mejor manera de no padecer ludopatía es no jugando a estos juegos de azar que pueden tener un peligro potencial entre nosotros aunque parezcan inofensivos.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un universo sin expansión.


UN UNIVERSO SIN EXPANSIÓN.

Hasta hace no mucho tiempo el Big Bang estaba aceptado por toda la comunidad científica como el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea.Durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión.

Según Wetterich, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se caracteriza por una situación inicial de temperatura y densidad extremas, a partir de las cuales se inició un proceso de dilatación espaciotemporal visible todavía hoy en día. En concreto, Wetterich afirma que el universo nació de un deshielo.


El nuevo modelo también explica la existencia de la energía oscura y de la misma inflación a través de un único campo escalar llamado cosmon field. Este representa «una reminiscencia del campo de Higgs descubierto recientemente en los laboratorios del CERN, que confirma la hipótesis de que las masas de todas las partículas elementales dependen de los valores del mismo campo y son, por tanto, variables», explica Wetterich. Según su enfoque, dichas masas aumentarían de manera proporcional al valor del cosmon field durante la evolución del cosmos.

viernes, 28 de febrero de 2014

El Sistema Solar

El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita alrededor del Sol. Se encuentra en el Brazo de Orión de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.


Origen del sistema solar
La hipótesis actual sobre la formación del Sistema Solar es la hipótesis nebular. Según esta teoría el sistema solar comenzó hace 4 568 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. Debido a la atracción gravitatoria la mayor parte de la masa se concentró en el centro creando el sol, el resto de la materia giraba alrededor de la masa central y dio origen a los planetas.

Sol
El sol es la estrella que se encuentre en el centro del sistema solar. Se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Se formó a partir del colapso gravitatorio de una nebulosa. Los átomos de hidrógeno se fusionan entre si formando helio en reacciones nucleares contrarrestando la atracción gravitatoria. Finalmente cuando se le acabe el combustible el sol se transformará en una gigante roja, explotará y posteriormente empezara a contraerse formando una enana blanca.
Está formado por el núcleo, la zona convectiva y la fotosfera, (donde se producen las manchas solares que son regiones con fuertes campos magnéticos que aparecen cada 11 años debido al constante cambio de polaridad de la estrella y a través de ellas salen partículas de alta anergia capaces de dañar satélites y causar apagones)

Planetas rocosos
Son cuerpos de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar. Son Mercurio, Venus (el planeta más caliente del sistema solar debido a su densa atmósfera), Tierra y Marte.

Planetas gaseosos
Caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas de anillos. Son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.

El cinturón de asteroides 
Es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre as órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores.

El cinturón de Kuiper 
Es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua.

La nube de Oort 
Es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol.

Panetas enanos
Están en órbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de                   manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
No ha limpiado la vecindad de su órbita

Son Ceres (Es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides), Plutón, Eris, Makemak, Áurea.


Vida en el sistema solar
-Tierra. La tierra se encuentra en la zona habitable a una distancia al Sol y una atmósfera adecuadas para mantener una buena temperatura y cuenta con un campo magnético.

-Marte. Actualmente es un planeta muy frio de hielo  polvo pero se han encontrado cauces de ríos y lagos y minerales que solo aparecen en presencia de agua por lo que antiguamente marte tuvo que tener una atmósfera buena para mantener agua en estado líquido.

         Terraformar marte:
          •    primero habría que calentar la atmósfera mediante la emisión de gases de efecto                                           invernadero.
        •      después habría que hacer la atmósfera respirable mediante el crecimiento de vegetación y                             determinados organismos.

-Europa (luna de júpiter). Está recubierta de hielo y se cree que en el interior hay agua liquida

-Titán (satélite de Saturno). Posee una densa atmosfera de metano y un ciclo hidrológico similar al terrestre. Este metano se va transformando en etano formando nubes que precipitan por lo que se tendría que acabar el metano, sin embargo no se acaba por lo que se piensa que podría haber organismos que lo generaran o simplemente podría ser que hubiera mucho en el interior del planeta.


Fin del sistema solar
El fin llegara cuando al sol se le acabe su combustible. Al convertirse el sol en una gigante roja, absorberá a los planetas cercanos Mercurio y Venus; si no alcanza a absorber a la Tierra, a ésta de todos modos se le evaporarán sus océanos y su superficie quedará demasiado caliente, por tanto le será imposible seguir sustentando vida.




domingo, 9 de febrero de 2014

El agua puede llegar a la Tierra a través del espacio.

El agua puede llegar a la Tierra a través del espacio.


A study published in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) suggests that particles are interplanetary dust could be responsible for the presence of water and other organic compounds on Earth.

Según la teoría, los minerales de silicato que constituyen el polvo interplanetario son constantemente bombardeados por el viento solar. Este proceso libera átomos de oxígeno, los cuales, a su vez, reaccionan principalmente con los iones de hidrógeno (H+) del viento y crean moléculas de agua. Hasta la fecha, se pensaba que la cantidad producida sería demasiado pequeña y que estaría localizada en capas superficiales muy finas de los mismos minerales, lo que impedía a las técnicas de análisis en uso confirmar esta hipótesis.

Gracias a un microscopio electrónico de transmisión los científicos han detectado ahora agua producida por el viento solar en partículas de polvo interplanetario. En el laboratorio hicieron pruebas con minerales parecidos y han podido confirmar la antigua teoria.

Por primera vez se ha podido explicar como ambos componentes han podido llegar juntos a nuestro planeta, este mecanismo de formación de agua tambien podria explicar el origen del hielo en la cara oculta de la Luna.





martes, 29 de octubre de 2013

DESCUBIERTO UN ANÁLOGO DE AGUJERO NEGRO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUR.

DESCUBIERTO UN ANÁLOGO DE AGUJERO NEGRO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUR.





“According to a group of physicists, vortices in the South Atlantic are mathematically equivalent to black holes, an idea that could lead to new ways of understanding how currents transport the waste oil and the oceans.”

Los agujeros negros son cuerpos celestes con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética, es decir la luz,  “caería” en el agujero negro si se encuentra próxima a él.
George Haller, desde el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, y Francisco Berón-Vera desde la Universidad de Miami en Florida, en EE.UU han encontrado un análogo de agujero negro en las aguas del océano Atlantico Sur, más concretamente en sus turbulencias.
Haller y Beron-Vera han demostrado que en el límite de cada vórtice en un fluido turbulento contiene una singularidad, como también pasa en los agujeros negros astrofísicos.
A parte de en el estudio de los agujeros negros astrofísicos, por su semejanza, esto también tiene interesantes aplicaciones en el estudio y la identificación de los vórtices que suelen ser costosos de detectar.
"Al final de su flujo hacia el sur, esta corriente límite se vuelve sobre sí misma, creando un bucle que de vez en cuando provoca remolinos (anillos de Agujas) en el Atlántico Sur", señalan.

Esto podría tener aplicaciones muy prácticas puesto que todo lo que entra en los agujeros negros no puede salir y por lo tanto podría atrapar cualquier tipo de basura.Y así tener una influencia en el problema mundial de la acumulación de residuos.



He elegido este tema porque aparte de su interés científico por el tema de los agujeros negros, también posee un punto de vista medioambiental puesto que moviendo los deshechos de manera coherente podrían llegar a desaparecer por lo explicado anteriormente.