Mostrando entradas con la etiqueta cmc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cmc. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

linea de automóviles eléctricos sin conductor

Unos científicos del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización (IPA) en Stuttgart, Alemania, trabajan en vehículos que sean capaces de auto pilotarse a través de carreteras con tráfico y sin ayuda de las personas. 


Los sensores necesitan examinar con mucha atención el entorno para detectar eventuales obstáculos y permitirle así al robot dar un rodeo cuando un obstáculo se interpone en su camino y luego seguir circulando hacia el punto de destino deseado. El equipo de Maidel se está concentrando en el aprovechamiento de cámaras, ultrasonidos, radares y escáneres láser que perciban el área de alrededor hasta una distancia de 200 a 300 metros.

El nuevo coche eléctrico inteligente va a tener que aprender a encontrar un sitio donde aparcar, y hacerlo rallar a ningún coche. El automóvil también podrá recargarse de electricidad sin necesitar la ayuda de las personas. Si la batería está baja y la estación de recarga tiene libre una toma de corriente, maniobra en la zona de aparcamiento hasta llegar a las inmediaciones de la toma libre y se carga por inducción, sin cables.

Los problemas de estos coches principalmente son dos, uno de ellos es la seguridad que pueden tener en las carreteras y la garantía de que no se van a averiar porque esto puede provocar accidentes graves. Y el otro problema es el de que estos coches los pueden utilizar los terroristas y los delincuentes provocando accidentes a propósito.

He elegido esta noticia porque era algo que yo me había preguntado desde ya hace tiempo porque sabía que esto se podía hacer y al verla pues me ha gustado mucho y me parece que esto puede ser más seguro y traer más ventajas para la vía publica porque ya aunque no estés en condiciones de coger un coche con esto ya puedes porque se maneja solo.


domingo, 14 de diciembre de 2014

IDEAS CLARAS - La medicina alternativa

-Medicinas alternativas: Medicina alternativa es toda práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina por lo que su efectividad no ha sido probada más allá del efecto placebo. Consiste en una amplio rango de prácticas de asistencia sanitaria, productos y terapias.
-Homeopatía: Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de pequeñas cantidades de sustancias que, si se aplicaran en grandes proporciones a un individuo sano, producirían los mismos síntomas que se pretenden combatir. Los medicamentos para uso Homeopático se preparan a partir de productos de origen vegetal, animal o de productos químicos. Un ejemplo es la crema de árnica, que está hecha de extracto de planta de árnica. Esta crema existe desde principios del 1500. Se usaba para problemas estomacales, sarpullidos y dolores musculares.
-Naturopatía:  La Naturopatía es la ciencia que estudia las propiedades y las aplicaciones de elementos naturales (vegetales, agua, sol, tierra y aire) con la finalidad de mantener y/o recuperar la salud. Unos ejemplos son la funcional y la alimentaria.
-Medicina oriental:  Dos mil años de práctica y el refinamiento han dado lugar a una medicina que es tan amplia y que se necesitaría mucho tiempo para dominarla en su totalidad. Las avanzadas técnicas de la medicina china se registraron en los volúmenes que se transmitieron de generación en generación, quienes fueron añadiendo a este conocimiento más avances. Un ejemplo es la acupuntura.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Pintura de células solares

Llevamos mucho tiempo dependiendo del petroleo para conseguir energía, el sol es la solución ha este problema.

Desde hace mucho tiempo han existido experimentos para producir una pintura que permita obtener electricidad con tan solo usarla en techos y otras superficies expuestas a la luz del Sol. El problema es que aunque se han conseguido resultados positivos, el nivel de eficiencia ha quedado en niveles de alrededor del uno por ciento. Esto podría cambiar con un nuevo método desarrollado por científicos de la universidad de Sheffield, en el Reino Unido, que han conseguido obtener un 11 por ciento de eficiencia con una capa de pintura de perovskita de tan solo un micrómetro.

Una nueva pintura de células solares podría permitir la obtención de electricidad desde cualquier superficie

La perovskita no es un componente nuevo, ya que fue descubierto hace unos 170 años, y se trata de un metal cristalino formado por un trióxido de calcio y titanio. Además, ya se había pensado que podía utilizarse para transformar la luz solar en electricidad, pero no es sino hasta ahora que se han conseguido niveles de hasta un 19 por ciento de eficiencia en condiciones ideales. Eso podrá parecer poco, pero debemos tomar en cuenta que estas son solo pruebas iniciales y las células de silicio usadas actualmente en paneles solares tienen una eficiencia de un 25 por ciento.

El futuro es prometedor, porque todavía hay espacio suficiente para mejorar las técnicas, y se estima que el Sol produce energía necesaria para proporcionar toda la electricidad que necesitamos los humanos actualmente. El problema es que no sabemos recolectar esa luz correctamente; a pesar de eso, se piensa que si llegamos a tener una pintura relativamente eficiente, que pueda usarse en techos de casas y edificios, y hasta en automóviles, y prácticamente cualquier dispositivo, podrías cambiar drásticamente los sistemas de producción eléctrica.

lunes, 3 de junio de 2013

¿Qué puede provocar ataques de risa patológica?

La risa es normalmente el reflejo de un estado de alegría, está asociada al bienestar y posee múltiples beneficios para la salud tanto a nivel fisiológico como psicológico. Sin embargo, en ocasiones, la risa es un síntoma de que algo no va bien en el cerebro. Es lo que sucede en la epilepsia gelástica, una forma de ataques epilépticos poco frecuente en la que las crisis se presentan en forma de risa. Aunque lo habitual es que esta risa suene mecánica y poco natural, es curioso que en algunos casos pueda parecer normal, e incluso ser contagiosa.
Este tipo de epilepsia puede comenzar en los primeros días de vida y su causa más frecuente son los tumores en el hipotálamo, denominados hamartomas hipotalámicos. En ocasiones la epilepsia gelástica es el único síntoma del hamartoma, pero con cierta frecuencia el cuadro clínico se complica con una pubertad precoz, con alteraciones cognitivas y de comportamiento.
Según una investigación realizada por el Instituto de Psicología de la Universidad de Freiburg en Alemania, y publicada en la revista científica Epilepsia, más de la mitad de los pacientes que sufren este tipo de patología neurológica ve disminuido su cociente intelectual en la edad adulta presentando, además, problemas de memoria, atención, funcionamiento ejecutivo y capacidades visoperceptivas. El alcance de las alteraciones en el funcionamiento mental de los pacientes parece depender de aspectos como el tamaño del tumor y del número de crisis parciales mensuales que se sufren.

Tratamiento de la enfermedad
El tratamiento con fármacos no suele funcionar en estos casos, por lo que la neurocirugía suele ser una de las intervenciones más utilizadas con el objetivo de separar el hamartoma del tejido circundante, tratamiento que, por otro lado, puede tener también importantes consecuencias en el cerebro.
Aunque los casos clínicos sean pocos, es relevante encontrar formas de ayudar a estos pacientes, ya que desde la infancia tienen menor calidad de vida incluso que otros niños con enfermedades como la migraña, y tienen, en general, un  peor funcionamiento escolar.

¿Cuál es el material más duro?

Un equipo multidisciplinar de investigadores de las universidades del Estado de Washington y de Wisconsin-Madison, en EE UU, y de la Ruhr Bochum, en Alemania, ha desarrollado un material aún más resistente que el diamante, tradicionalmente considerado como el cuerpo más duro de la naturaleza, mezclando partículas de titanato de bario y estaño derretido.
Una vez enfriado este compuesto, los científicos comprobaron que su estructura cristalina cambiaba y su volumen se expandía. Entonces usaron un electroimán para ejercer una fuerza rítmica sobre él a razón de 100 veces por segundo. Así, pudieron comprobar que la resistencia de las muestras a la fuerza de torsión resultaba ser hasta 10 veces mayor que la del diamante.



Como afectan las malas noticias a hombres y mujeres.

Nuestro trabajo consiste en ver las reacciones de un seleccionado grupo de personas al darles una noticia, la noticia es un embarazo, en el caso de las chicas que se han quedado embarazadas y en el caso de los chicos que han dejado embarazadas a una chica

Hipótesis
Nuestra Hipótesis consiste en que según el sexo de la persona que recibe la noticia le va a afectar de una manera u otra, siendo en el caso de las mujeres mas sensibles que en el de los hombres.
Aunque hay muchísimos factores que pueden hacer variar esto como la edad, la cercanía con la persona, el momento adecuado etc.

Metodología
Nuestra forma de actuar en el trabajo a sido grabar a los sujetos y observar sus reacciones frente a la noticia

Conclusión
Al realizar las pruebas hemos demostrado que nuestra hipótesis se cumple.
Las chicas se lo toman mas en serio que los chicos, dándole mas importancia, mientras que los chicos se lo tomaban mas a broma aunque también se mostraban muy sorprendidos pero no tan preocupados

domingo, 2 de junio de 2013

FIABILIDAD DE LOS PRESERVATIVOS

Métodos anticonceptivos más utilizados:

hombre: prevervativos,vasectomía y espermicidas
mujeres:presevativo femenino,dispositivo intra-uterino(DIU) y ligadura de trompas

El más utilizado es el preservativo masculino con una fiabilidad de un 95%

Objetivo : Comprobar la fiabilidad de los preservativos
Hipótesis : Creemos que si ponemos a una temperatura durante un período de tiempo la fiabilidad del preservativo disminuirá considerablemente

Definición de preservativo : es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación -actuando como método anticonceptivo y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual. Al preservativo masculino se le ha unido, desde 1993, el preservativo femenino para su inserción en la vagina.

Material : látex ,sintéticos y piel de cordero

¿Cómo se fabrica un preservativo?: http://www.durex.com/es-ES/AboutDurex/Condom%20Manufacture/Pages/Letsmakeacondom.aspx

Marcas: Durex,control,prime,sainex...

Enfermedades : Clamidia,enfermedad inflamatoria pélvica,gonorrea,herpes genital y vaginal ,VIH,ETS,sífilis,vaginosis bacteriana..

Entrevista farmacéutica: Nos contó mi vecina farmacéutica que han ido a quejarse porque venían defectuosos algunos profilácticos y entre ellos lo mas comunes los control y son los que menos aconsejamos

Nuestras pruebas confirmaron que tras ponerlos bajo el sol una semana su fiabilidad disminuye considerablemente según los datos obtenidos siendo las que aguantaron más tras haberlas mantenido en un ambiente fresco frente a las que no

Nuestro consejo es que tengáis mucho cuidado y lo uséis con responsabilidad porque nos pueden jugar una mala pasada.

TENED CUIDADO

lunes, 25 de febrero de 2013

The computer that never crashes


A revolutionary new computer based on the apparent chaos of nature can reprogram itself if it finds a fault

OUT of chaos, comes order. A computer that mimics the apparent randomness found in nature can instantly recover from crashes by repairing corrupted data.

Dubbed a "systemic" computer, the self-repairing machine now operating at University College London (UCL) could keep mission-critical systems working. For instance, it could allow drones to reprogram themselves to cope with combat damage, or help create more realistic models of the human brain.

Everyday computers are ill suited to modelling natural processes such as how neurons work or how bees swarm. This is because they plod along sequentially, executing one instruction at a time. "Nature isn't like that," says UCL computer scientist Peter Bentley. "Its processes are distributed, decentralised and probabilistic. And they are fault tolerant, able to heal themselves. A computer should be able to do that."

Today's computers work steadily through a list of instructions: one is fetched from the memory and executed, then the result of the computation is stashed in memory. That is then repeated – all under the control of a sequential timer called a program counter. While the method is great for number-crunching, it doesn't lend itself to simultaneous operations. "Even when it feels like your computer is running all your software at the same time, it is just pretending to do that, flicking its attention very quickly between each program," Bentley says.

He and UCL's Christos Sakellariou have created a computer in which data is married up with instructions on what to do with it. For example, it links the temperature outside with what to do if it's too hot. It then divides the results up into pools of digital entities called "systems".

Fuente: Meneame