Mostrando entradas con la etiqueta Martín Carrillo Alberto Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martín Carrillo Alberto Antonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

El Tomate

Ideas Claras


Abstract

Inicialmente partimos de la hipótesis de que el aspecto externo del tomate no debe influir en su sabor, demostrando de esta manera que el ideal de tomate perfecto, grande, redondo y rojo, no tiene por qué tener unos valores nutricionales y gustativos superiores a los de un tomate que tenga una peor apariencia.
En primer lugar versaremos la metodología y materiales utilizados durante nuestra experimentación, incluyendo entre ellos los necesarios para calcular la dureza y la glucosa del tomate; un penetrómetro y un refractómetro respectivamente.
Posteriormente incluiremos las tablas desarrolladas de la experimentación y toma de datos de 8 variedades de tomates distintas, además de las opiniones de cerca de 30 personas sobre el aspecto y el sabor de 6 de los 8 tipos de tomate en los que se basa nuestro trabajo.

Todo esto nos sirvió para verificar la veracidad de nuestra hipótesis, demostrando con ello, que los tomates vendidos habitualmente en supermercados y fruterías, seleccionados previamente por su apariencia, no tienen por qué tener mejor sabor que un tomate con peor aspecto externo.

 En esta tabla podemos observar cada una de las medias de glucosa y dureza tomadas de cada una de nuestras mediciones




Este trabajo de experimentación nos ha servido para poder corroborar datos como estos: 
  1. El aspecto del tomate no influye en su sabor.
  2. Los comerciantes deberían otorgar información adicional sobre las características, entre ellas la glucosa, del tomate o de cualquier fruta o verdura en general, en las etiquetas, de manera que el consumidor esté informado sobre lo que va a comprar.
  3. Aunque la dureza no influya en el sabor en sí del tomate, es necesaria una cierta consistencia a la hora de su consumo en fresco.

  
¿Algo que descubrimos en nuestra investigación y tratamiento del tema?

  En nuestra búsqueda bibliográfica, descubrimos que el tomate es un biofortificante natural, de la misma forma que lo son los productos lácteos pero artificialmente. Esto significa que a los lácteos, como podrían ser la leche o los yogures, se les han introducido una serie de nutrientes (soja, omega3, antioxidantes…) que en un futuro serán incluidos de manera natural en el tomate si se siguen una serie de pautas su elaboración, tal y como están haciendo Ignacio Escobar y todo su equipo.





 Este trabajo de investigación ha sido realizado por Alberto Martín, David Harb, Carlos Escobar y Luis Gutiérrez . 


jueves, 8 de mayo de 2014

Un mando que percibe las emociones de los jugadores

Project Natal de Xbox
  
 Un equipo de ingenieros de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un dispositivo para consolas que podría revolucionar los videojuegos del futuroun mando que mide la funciones fisiológicas de los jugadores y altera el modo de juego para tener una experiencia más interesante.

Básicamente, el dispositivo mide la actividad cerebral del jugador y si detecta que éste está aburriéndose, modifica el juego haciéndolo más complicado para despertar el interés del jugador y hacer que el nuevo reto se convierta en divertido.

 He elegido esta noticia ya que me ha sorprendido mucho que un mando y en conjunto, una consola, pueda detectar nuestro estado de animo para mejorar el juego y hacer así que no nos aburramos.

http://www.muyinteresante.es/innovacion/tecno/articulo/un-mando-que-percibe-las-emociones-de-los-jugadores-441397042851

martes, 4 de febrero de 2014

¿Qué es la pediofobia?

Así se llama la fobia a las muñecas de cualquier tipo, no solamente las que están diseñadas con intención de causarlo. Cuando el pánico lo producen sobre todo las articuladas –como, por ejemplo, las robóticas o las que usan los ventrílocuos–, entonces también recibe el nombre de automatonofobia.

El principal temor de los pediofóbicos es que el juguete tenga vida propia y finja ser un objeto, como el famoso Chucky. Esto nos puede dar una pista sobre el origen profundo de esta conducta. En su libro Lo siniestro, Sigmund Freud recordaba que nos produce desasosiego aquello que está a medio camino entre lo vivo y lo muerto, lo animado y lo inanimado, lo que siente y lo que no. Es decir: lo que parece escaparse de las clasificaciones dicotómicas absolutas, establecidas por nuestra mente para mantener la cordura. Por eso, cuanto más realista es la muñeca, más terror produce.

Otro dato significativo: los modelos de porcelana causan más inquietud que el resto. En este caso, parece tener, además, un componente de tanatofobia, el miedo a la muerte. La palidez que otorga ese material recuerda a la de los cadáveres.
 ¿Qué es la pediofobia?

martes, 21 de enero de 2014

AREA 51: Hecho por David Harb, Pablo Puertollano y Alberto Martin

Destacamento remoto de la base de la fuerza aérea de edwars. 
Es el campo de pruebas y entreno de nevada
Esta sityada a 130 km de.las vegas 
Dentro de ella se encuentra groom lake, que es un salar dentro de la instalacion
HISTORIA
GROOM LAKE (se encontró plata y plomo y fue una zona importante porque alli estubo la ciudad de roswell
2Guerra Mundial
El area 51 se destino como poligono armamentistico del ejercito del aire 
Programa U-2
Eran una series de.pruebas para emcontrar una zona para hacer las pruebas del u-2
OSCART
Fue un programa que sirvió para modernizar la instalaciones y para ampliar tanto las pistas de aterrizaje como la base area. Sirvio para albergar la llegada del A-12
D-21 Tagboard
Es un programa basado en la construccion de un.avion no tripulado para espiar
Operaciones
Senior trend U-2
Fue un avion que se empezo a usar para espiar en territorio sovietico
F-117 
Ea un programa que diseño el llamado avion furtivo f-117 night hawk y sirvio para pruebas de entrenamiento de pilotos
La CIA 
Hace menos de un año en el que se cuentan todas las verdads del area 51

martes, 29 de octubre de 2013

Mientras masticas, la publicidad no te afecta.



 Un grupo de investigadores de la Universidad de Colonia, en Alemania, ha llegado a la conclusión de que mientras masticamos somos inmunes a la publicidad. Los científicos lo achacan a que, cuando descubrimos una marca o producto por primera vez, los labios y la lengua simulan automáticamente la pronunciación del nombre sin que nos demos cuenta. Y lo mismo sucede cuando nos volvemos a reencontrar con la marca: la boca practica su pronunciación. Pero si mascamos un chicle, masticamos comida o charlamos mientras vemos un anuncio, este fenómeno no se produce, y el cerebro no retiene el nombre de la marca.


 Los resultados se basan en estudios realizados en salas de cine comparando los efectos de comer palomitas durante los anuncios y los efectos de no masticar ningún alimento. Según concluyen los autores del trabajo en Journal of Consumer Psycology, durante los experimentos la publicidad no surtió ningún efecto en aquellos que masticaban a la vez que los anuncios se proyectaban en la gran pantalla.

´