Mostrando entradas con la etiqueta Morales Vega Belén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morales Vega Belén. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Enviar energía inalámbricamente a dispositivos médicos implantados dentro del cuerpo

Un nuevo y prometedor sistema de transmisión energética inalámbrica es capaz de utilizar la misma energía que un teléfono móvil para transmitir con seguridad energía a diminutos aparatos electrónicos médicos tales como marcapasos, estimuladores de nervios, o nuevos sensores y dispositivos aún por desarrollar. Los tamaños de los aparatos energizados por este sistema pueden ser tan pequeños como un grano de arroz, el tamaño de un chip que ha sido energizado con éxito en las pruebas.

Uno de los ejemplos más espectaculares es un dispositivo electrónico, construido por el equipo de Poon y más pequeño que un grano de arroz, que actúa como un marcapasos. Puede ser energizado o recargado inalámbricamente manteniendo una fuente de energía del tamaño de una tarjeta de crédito sobre el dispositivo, fuera del cuerpo.


He elegido este artículo porque me parece un avance muy útil en la nanotecnología ya que este dispositivo al recargarse inalámbricamente no requiere de operaciones para sacarlo del cuerpo y recargarlo.


La mejor compañía, ideas claras.

Nuestra hipótesis se basa en averiguar cuál es la mejor compañía en cuanto a la seguridad y la privacidad de nuestra información que nos ofrecen las distintas compañías de Internet. Como método de estudio, hemos comparado ofertas de cada compañía, hackeado sus Wifi´s  para ver su nivel de accesibilidad y hemos realizado una encuesta mediante la herramienta Google Docs.

La experimentación la realizamos con la encuesta para obtener información de los conocimientos acerca del hacking que tiene la gente y de las compañías telefónicas que usan en general. Los valores de la encuesta son recogidos en un Excel y se representan gráficamente. Una vez analizados sacamos en conclusión que la gente sabe lo que es hackear pero no sabe cómo hacerlo, debido a falta de conocimiento y medios y que la compañía más usada es Movistar.

 Al comprobar la seguridad de cada compañía llegamos a la conclusión de que en aspectos de seguridad Movistar también es la que más destaca. Para llevar a cabo este estudio hemos realizado una serie de hackeos (con finalidad científica) a Wifi´s encriptados de cada compañía, de forma que clasificando del 1 al 10 su nivel de seguridad podamos sacar unas conclusiones claras. El hackeo lo hemos llevado a cabo con un sistema operativo de Linux llamado Back-Track 5r3 que posee las herramientas necesarias para realizar el proceso. Este proceso consta de 4 partes:
- Preparación del ordenador: cambiar la Mac de nuestro ordenador para realizar el hackeo de forma mas segura y cambiar la configuración de nuestra tarjeta a modo monitor para poder enviar muchas mas entradas al Wifi y aumentar considerablemente la velocidad del proceso.
- Mapeo de redes: consiste en crear una lista de todas las lineas de Internet a nuestro alcance para seleccionar nuestro objetivo
- Ataque: mediante un ataque CHOCHOP y con ayuda de ataques de inyección conseguimos un mínimo de 30000 entradas recibidas que nos permiten obtener el archivo del que en el último paso conseguiremos la contraseña.
- Desencriptación: consiste en descifrar los millones de bits que hemos recibido de nuestro obejtivo para sacar la contraseña final. Para ello usaremos un diccionario de fuerza bruta preferiblemente que acelerara la desencriptación. Una vez terminado este proceso ya podremos obtener la contraseña y conectarnos al Wifi deseado

miércoles, 4 de junio de 2014

Materiales que se autorreparan

Un grupo de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, ha desarrollado ahora un sistema vascular sintético que restaura el rendimiento mecánico de dichos materiales afectados por un defecto de gran tamaño.

El material en concreto es un plástico que se inspira en el aparato circulatorio de organismos vivos y su mecanismo consiste en una red microscópica de canales con dos líquidos diferentes. Al sufrir un daño, esta red microscópica de tuberías se rompe y el material "sangra". Los dos líquidos se mezclan para formar un gel que se extiende por el hueco causado por el daño, rellenando las grietas y agujeros. Posteriormente el gel se endurece, pero sigue siendo poroso para permitir la "circulación" de ambos líquidos otra vez.

Esta técnica puede reparar un agujero con un diámetro de alrededor de 1 centímetro y grietas que se expanden hasta un radio de unos 3,5 centímetros. Este sistema podría, algún día, ser integrado en las alas de los aviones o en los componentes de una nave espacial para que puedan repararse de forma automática en pleno vuelo.


La he escogido porque me llama la atención el cómo materiales artificiales pueden comportarse como materiales vivos auto regenerándose ellos mismos como ocurre con las células humanas. Considero que pueden ser muy útiles en las grandes obras de ingeniería donde es difícil reparar los daños.

domingo, 16 de marzo de 2014

Bacterias magnéticas

Científicos de la Universidad de Granada han logrado crear bacterias magnéticas artificiales, que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este importante hallazgo científico supone la primera vez a nivel mundial que un alimento es empleado como fármaco natural y ayuda a diagnosticar una enfermedad

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior, de manera natural, unos pequeños imanes que les sirven fundamentalmente como sistema de orientación, esto es, a modo de brújula interna.

Estas bacterias magnéticas artificiales podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética y poder diagnosticar o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y así curar enfermedades como el cáncer



He elegido este artículo porque me parece un avance muy útil y curioso  ya que ayuda eficazmente a diagnosticar y curar enfermedades de una forma que nunca antes se había hecho. 

Bibliografía:



viernes, 28 de febrero de 2014

El Sistema Solar

El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita alrededor del Sol. Se encuentra en el Brazo de Orión de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.


Origen del sistema solar
La hipótesis actual sobre la formación del Sistema Solar es la hipótesis nebular. Según esta teoría el sistema solar comenzó hace 4 568 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. Debido a la atracción gravitatoria la mayor parte de la masa se concentró en el centro creando el sol, el resto de la materia giraba alrededor de la masa central y dio origen a los planetas.

Sol
El sol es la estrella que se encuentre en el centro del sistema solar. Se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Se formó a partir del colapso gravitatorio de una nebulosa. Los átomos de hidrógeno se fusionan entre si formando helio en reacciones nucleares contrarrestando la atracción gravitatoria. Finalmente cuando se le acabe el combustible el sol se transformará en una gigante roja, explotará y posteriormente empezara a contraerse formando una enana blanca.
Está formado por el núcleo, la zona convectiva y la fotosfera, (donde se producen las manchas solares que son regiones con fuertes campos magnéticos que aparecen cada 11 años debido al constante cambio de polaridad de la estrella y a través de ellas salen partículas de alta anergia capaces de dañar satélites y causar apagones)

Planetas rocosos
Son cuerpos de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar. Son Mercurio, Venus (el planeta más caliente del sistema solar debido a su densa atmósfera), Tierra y Marte.

Planetas gaseosos
Caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas de anillos. Son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.

El cinturón de asteroides 
Es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre as órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores.

El cinturón de Kuiper 
Es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua.

La nube de Oort 
Es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol.

Panetas enanos
Están en órbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de                   manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
No ha limpiado la vecindad de su órbita

Son Ceres (Es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides), Plutón, Eris, Makemak, Áurea.


Vida en el sistema solar
-Tierra. La tierra se encuentra en la zona habitable a una distancia al Sol y una atmósfera adecuadas para mantener una buena temperatura y cuenta con un campo magnético.

-Marte. Actualmente es un planeta muy frio de hielo  polvo pero se han encontrado cauces de ríos y lagos y minerales que solo aparecen en presencia de agua por lo que antiguamente marte tuvo que tener una atmósfera buena para mantener agua en estado líquido.

         Terraformar marte:
          •    primero habría que calentar la atmósfera mediante la emisión de gases de efecto                                           invernadero.
        •      después habría que hacer la atmósfera respirable mediante el crecimiento de vegetación y                             determinados organismos.

-Europa (luna de júpiter). Está recubierta de hielo y se cree que en el interior hay agua liquida

-Titán (satélite de Saturno). Posee una densa atmosfera de metano y un ciclo hidrológico similar al terrestre. Este metano se va transformando en etano formando nubes que precipitan por lo que se tendría que acabar el metano, sin embargo no se acaba por lo que se piensa que podría haber organismos que lo generaran o simplemente podría ser que hubiera mucho en el interior del planeta.


Fin del sistema solar
El fin llegara cuando al sol se le acabe su combustible. Al convertirse el sol en una gigante roja, absorberá a los planetas cercanos Mercurio y Venus; si no alcanza a absorber a la Tierra, a ésta de todos modos se le evaporarán sus océanos y su superficie quedará demasiado caliente, por tanto le será imposible seguir sustentando vida.




jueves, 6 de febrero de 2014

Materiales electrocrómicos

Los materiales electrocrómicos son aquellos que cambian de color cuando se los somete a una ligera corriente eléctrica debido a que induce en ellos una reacción de reducción u oxidación que modifica el intervalo de energías en las que el compuesto interacciona con la luz visible.

La incorporación de una fina película de material electrocrómico a un circuito lo convierte en una célula electroquímica de color modificable. La sustancia puede depositarse sobre uno de los electrodos o disolverse en una solución electrolítica. Al cargar y descargar el circuito, se producen las reacciones de oxidación y reducción responsables del cambio de color.


Sus aplicaciones incluyen espejos que evitan los deslumbramientos, ventanas inteligentes y telas camaleónicas. Una de sus principales ventajas reside en su bajo consumo. Una vez que el material ha cambiado de color, mantener este estado sólo requiere una aportación de energía muy escasa gracias al “efecto memoria” que poseen algunos de ellos. Resulta posible cambiar entre varias coloraciones, lo que permitiría simplificar todo tipo de dispositivos que, de ordinario emplean filtros de color.


He elegido esta noticia porque los materiales electrocrómicos han supuesto un gran avance en los últimos años y considero que son muy útiles ya que pueden adquirir diferentes apariencias cambiando de color y adaptándose a las situaciones de luz como materiales inteligentes que son. Me parecen  materiales muy interesantes y sofisticados.

Bibliografíca: Revista de investigación y ciencia
Más información
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/12/materiales-electrocrmicos-11627
http://blogthinkbig.com/vidrioelectrocromico-ventanas-inteligentes/


domingo, 29 de diciembre de 2013

CERN

El CERN es la Organización Europea para la Investigación Nuclear donde los físicos y los ingenieros investigan la estructura fundamental del universo utilizando  los instrumentos científicos más grandes y complejos del mundo. Está situado en la frontera entre Francia y Suiza. Cuenta con la participación de 30 países.





Fue fundado en 1957, por 12 paises. En 1984, Carlo Rubbia y Simon van der Meer descubren los bosones W y Z. En 1990, Tim Berners-Lee y Robert Cailliau inventan la world wide web (www). En 1992 Georges Charpak inventa el detector de partículas.

El foco principal del CERN es la física de partículas, el estudio de los constituyentes fundamentales de la materia, la física nuclear de alta energía y los estudios de antimateria.


Los aceleradores de partículas

Su trabajo consiste en acelerar y aumentar la energía de un haz de partículas mediante la generación de campos eléctricos que aceleran las partículas y campos magnéticos que dirigen y enfocan ellos para guiar a las partículas. Finalmente hacen chocar estas partículas y mediante detectores y ordenadores estudian las partículas desprendidas en el choque.

Los aceleradores pueden ser circulares, donde un haz de partículas viaja varias veces alrededor de un bucle, o lineales, donde el haz de partículas viaja de un extremo al otro

El acelerador de partículas más grande del mundo está en el CERN y es el LHC. El LHC es un acelerador circular de 27 km de circunferencia al que llegan las partículas después de haber pasado por un acelerador lineal y 4 aceleradores circulares.




Tecnología

Para hacer todo esto posible el CERN 
  • Utiliza cables superconductores para obtener toda la inmensa energía eléctrica que necesita.
  • Cuenta con el sistema de criogenia más grande del mundo. Mediante este sistema los imanes se mantienen a una temperatura cercana a la del 0 absoluto en la que la materia se convierte en superconductora y se ahorra energía eléctrica.
  • Cuenta con potentes electroimanes que crean campos electromagnéticos para guiar a las partículas dentro del acelerador.
  • Cuenta con cavidades de radiofrecuencia que contienen campos electromagnéticos que aceleran las partículas.
  • Cuenta con un gran sistema de vacío dentro del LHC para evitar el choque de las partículas con las moléculas de gas.
  • Utiliza el enfriamiento estoclástico para reducir la propagación de la energía y la divergencia angular de los haces de partículas cargadas

En el CERN hay más ingenieros que físicos.


Experimentos actuales

Alice
Es un detector de iones pesados del LHC . Está diseñado para estudiar el estado de la materia en el Big Bang.

Ams (Espectrómetro Magnético alfa)
Detecta la materia oscura , la antimateria y lleva acabo la detección de rayos cósmicos.

Awake
Estudia el uso de plasma para acelerar partículas de altas energías en distancias cortas.

Isolde
Investiga las propiedades de los núcleos atómicos.

LHCb
Investiga por qué el universo en el que vivimos está compuesto casi en su totalidad de materia y no antimateria.

Cloud
Estudia qué podría existir una relación entre los rayos cósmicos y la formación de nubes



martes, 29 de octubre de 2013

Fachadas vivas de biohormigón

Investigadores de la universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado un hormigón que se comporta como soporte biológico natural para el crecimiento de microalgas, líquenes y musgos.

Este material ofrece interesantes ventajas estéticas, térmicas y medioambientales, pues capta la radiación solar, funciona como aislante y permite reducir el CO2.


He elegido esta noticia porque me resulta curioso este nuevo material y creo que podría ser útil en esta sociedad ya que tiene bastantes ventajas.