Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Ramos Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Ramos Vera. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

¿Qué puede provocar ataques de risa patológica?

La risa es normalmente el reflejo de un estado de alegría, está asociada al bienestar y posee múltiples beneficios para la salud tanto a nivel fisiológico como psicológico. Sin embargo, en ocasiones, la risa es un síntoma de que algo no va bien en el cerebro. Es lo que sucede en la epilepsia gelástica, una forma de ataques epilépticos poco frecuente en la que las crisis se presentan en forma de risa. Aunque lo habitual es que esta risa suene mecánica y poco natural, es curioso que en algunos casos pueda parecer normal, e incluso ser contagiosa.
Este tipo de epilepsia puede comenzar en los primeros días de vida y su causa más frecuente son los tumores en el hipotálamo, denominados hamartomas hipotalámicos. En ocasiones la epilepsia gelástica es el único síntoma del hamartoma, pero con cierta frecuencia el cuadro clínico se complica con una pubertad precoz, con alteraciones cognitivas y de comportamiento.
Según una investigación realizada por el Instituto de Psicología de la Universidad de Freiburg en Alemania, y publicada en la revista científica Epilepsia, más de la mitad de los pacientes que sufren este tipo de patología neurológica ve disminuido su cociente intelectual en la edad adulta presentando, además, problemas de memoria, atención, funcionamiento ejecutivo y capacidades visoperceptivas. El alcance de las alteraciones en el funcionamiento mental de los pacientes parece depender de aspectos como el tamaño del tumor y del número de crisis parciales mensuales que se sufren.

Tratamiento de la enfermedad
El tratamiento con fármacos no suele funcionar en estos casos, por lo que la neurocirugía suele ser una de las intervenciones más utilizadas con el objetivo de separar el hamartoma del tejido circundante, tratamiento que, por otro lado, puede tener también importantes consecuencias en el cerebro.
Aunque los casos clínicos sean pocos, es relevante encontrar formas de ayudar a estos pacientes, ya que desde la infancia tienen menor calidad de vida incluso que otros niños con enfermedades como la migraña, y tienen, en general, un  peor funcionamiento escolar.

¿Cuál es el material más duro?

Un equipo multidisciplinar de investigadores de las universidades del Estado de Washington y de Wisconsin-Madison, en EE UU, y de la Ruhr Bochum, en Alemania, ha desarrollado un material aún más resistente que el diamante, tradicionalmente considerado como el cuerpo más duro de la naturaleza, mezclando partículas de titanato de bario y estaño derretido.
Una vez enfriado este compuesto, los científicos comprobaron que su estructura cristalina cambiaba y su volumen se expandía. Entonces usaron un electroimán para ejercer una fuerza rítmica sobre él a razón de 100 veces por segundo. Así, pudieron comprobar que la resistencia de las muestras a la fuerza de torsión resultaba ser hasta 10 veces mayor que la del diamante.



¿De qué sirve hacer gestos con las manos mientras hablamos?

¿Has notado que en ocasiones te resulta prácticamente imposible hablar sin hacer simultáneamente gestos con las manos?
 Un estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) sugiere que, lejos de ser un detalle sin importancia, estos gestos nos aportan una imagen visual de nuestros propios pensamientos y pueden incluso cambiar nuestro modo de pensar y ayudarnos a resolver problemas más rápido. En concreto, el trabajo, publicado en la revista Psychological Science, reveló que "cuando gesticulamos para explicar una acción tenemos que crear una abstracción para explicarla y representarla mediante movimientos de nuestras manos".

Dicho de otro modo, según los investigadores los gestos de las manos hacen que nuestro pensamiento se concrete, aportando movimiento a la actividad que se produce dentro de nuestras cabezas. Y eso nos ayuda a entender mejor los conceptos y modifica nuestro modo de pensar.

Como afectan las malas noticias a hombres y mujeres.

Nuestro trabajo consiste en ver las reacciones de un seleccionado grupo de personas al darles una noticia, la noticia es un embarazo, en el caso de las chicas que se han quedado embarazadas y en el caso de los chicos que han dejado embarazadas a una chica

Hipótesis
Nuestra Hipótesis consiste en que según el sexo de la persona que recibe la noticia le va a afectar de una manera u otra, siendo en el caso de las mujeres mas sensibles que en el de los hombres.
Aunque hay muchísimos factores que pueden hacer variar esto como la edad, la cercanía con la persona, el momento adecuado etc.

Metodología
Nuestra forma de actuar en el trabajo a sido grabar a los sujetos y observar sus reacciones frente a la noticia

Conclusión
Al realizar las pruebas hemos demostrado que nuestra hipótesis se cumple.
Las chicas se lo toman mas en serio que los chicos, dándole mas importancia, mientras que los chicos se lo tomaban mas a broma aunque también se mostraban muy sorprendidos pero no tan preocupados

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Qué es el síndrome de savant o síndrome del sabio?

Kim Peek era una "enciclopedia ambulante" que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad. Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos. Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón. El británico Stephen Wiltshire también tiene síndrome de savant, aunque su genialidad se manifiesta de forma diferente. Este artista, más conocido como "la cámara humana", es capaz de dibujar una ciudad completa como Roma a escala y con todo lujo de detalles, sin cometer ningún fallo, después de visitarla una sola vez en helicóptero en un vuelo de 45 minutos. 
¿Pero cómo logran desarrollar memorias tan prodigiosas? El estudio de los cerebros de los savants mediante técnicas de neuroimagen ha revelado que la mayoría de los que sufren el síndrome tienen alteraciones en el hemisferio izquierdo de su cerebro. Por eso gran parte de ellos son también autistas. Para Darold Treffert, autor del libro Gente extraordinaria: entendiendo el síndrome savant, una posible explicación de su genialidad es que cuando el hemisferio izquierdo no funciona bien, el derecho lo compensa desarrollando nuevas habilidades, posiblemente reclutando tejido neuronal que en condiciones normales se destina a otras funciones. Otra posibilidad, dice Treffert, es que la lesión en el hemisferio izquierdo destape habilidades que habían estado latentes debido a lo que se conoce como la "tiranía del cerebro izquierdo dominante".
Los psicólogos Allan Snyder y John Mitchell van más allá y aseguran que "todos llevamos un savant dentro". Nuestro cerebro, afirman, reúne todos los datos que nos llegan, los procesa y suprime la información accesoria para crear una única idea, que es la que se hace consciente. En el cerebro de los savants la información no se "edita", y el resultado es similar a "ver las imágenes con mucho detalle, como los píxeles individuales en una fotografía", explica Snyder. En otras palabras, los savants no tendrían más poder mental que nosotros, sino todo lo contrario.

lunes, 1 de abril de 2013

¿Cómo afecta la música al crecimiento de los girasoles?

Objetivo: Nuestro objetivo es comprobar si es cierto que los girasoles giran siguiendo el sol, y si crecen más rápido cuando hay sol y música clásica.

Hipótesis: Pensamos que los girasoles giran siguiendo al sol puesto que el fototropismo, es decir, la luz hace que esta planta crezca orientando sus tallos al sol, además de que la planta presente auxina, hormona reguladora del crecimiento vegetal, que hace que el girasol crezca más rápido cuando el día está soleado. También, queremos demostrar que esta planta crece más rápido cuando está expuesta a la música clásica.




lunes, 3 de diciembre de 2012


              GRANDES ESTRUCTURAS
1.1 ¿Qué es una gran estructura?
Es difícil definir el concepto de estructura pese a tratarse de algo que nos rodea en el día a día. Las estructuras están presentes en todo lo que nos rodea, dan soportes a cualquier producto tecnológico. Aunque las estructuras evidentes son las grandes construcciones civiles (puentes, edificios…). Una estructura son un conjunto de elementos estáticos, sin posibilidad de movimiento, unidos entre sí para soportar un conjunto de cargas. El sostenimiento de la estructura se logra gracias a fuerzas de resistencia interna llamadas esfuerzos que evitan que falle.
Para entender mejor esta enrevesada definición te proponemos que levantes un libro sobre la palma de tu mano. El libro pesa sobre la mano (carga) y a la vez, tú estás haciendo fuerza con el brazo para sostenerlo (esfuerzo). El conjunto se puede mantener quieto cuando estas dos fuerzas alcanzan el equilibrio entre ellas.
Las cargas son las fuerzas externas que actúan sobre las estructuras. Estas fuerzas son las que causarían la caída de la estructura si no fuese suficientemente resistente.
* Pesos situados sobre las estructuras: Vehículos que pasan por un puente, los muebles que descansan sobre un edificio, la nieve que se acumula en una cubierta…
* Peso de la propia estructura: El propio peso de los materiales que lo componen es una de las cargas más importantes, especialmente en las grandes estructuras.
* Presión del agua: Como sucede en los embalses.
* Fuerza del viento: Sobre superficies grandes.
Los esfuerzos son las fuerzas internas de resistencia que aparecen en las estructuras y que evitan que ésta falle o caiga. Para que la estructura aguante las cargas, tienen que aparecer fuerzas dentro de las piezas que la componen, para que la estructura resista sin desmoronarse. Cuando aplicamos una carga a una estructura, la estructura responde con un esfuerzo.
* Tracción: Cuando las cargas aplicadas tienden a estirar una parte de la estructura, se dice que dicha parte está sometida a un esfuerzo de tracción. Este sería el esfuerzo típico que hay en los cables de sujeción de una torre.
* Comprensión: Cuando las cargas tienden a aplastar una parte de una estructura, se dice que aparece un esfuerzo de compresión. Este es el esfuerzo típico en un pilar o columna que soporta un peso.
* Flexión: Si aplicamos una carga a una pieza de forma que tiende a doblarse aparece en ella un esfuerzo llamado de flexión. Este es el esfuerzo típico en vigas.
* Torsión: Cuando una carga aplicada sobre una pieza intenta retorcerla, entonces aparece dentro de dicha pieza un esfuerzo de torsión. Este es un esfuerzo poco usual en estructuras aunque si aparece en otras situaciones. Por ejemplo, cuando apretamos un tornillo sobre la madera, el tornillo tiene un esfuerzo de torsón.
* Cizallamiento: Cuando una pieza sobresale de un apoyo y aplicamos una fuerza en el extremo aparece un esfuerzo de cortadura justo en el borde del apoyo. Este esfuerzo no es el mismo que el de flexión aunque aparecería en los dos puntos de apoyo de una viga sometida a flexión.
Elementos resistentes en las estructuras
Las estructuras están compuestas por diversos elementos cuyo nombre depende de su disposición y función.
* Vigas y viguetas: Las vigas apoyan sus extremos directamente sobre los pilares. Varias viguetas se apoyan entre dos vigas para crear el suelo de una planta de un edificio. El espacio entre las viguetas se rellena con piezas de cerámica y cemento (forjado). Las cargas que puede haber sobre vigas y viguetas son los pesos de personas y muebles que habrá dentro del edificio construido. Entonces hay una tendencia a doblarse bajo dicho peso. Por tanto, el esfuerzo al que están sometidas es el de flexión.
* Pilares y columnas: Son elementos de soporte alargados y verticales. Soportan sobre su dirección longitudinal el peso de otras partes de la estructura que están por encima de ellos. Por lo tanto, los pilares y columnas están sometidos habitualmente a un esfuerzo de XXX.
* Zapatas: Son grandes bloques de hormigón que quedan enterrados bajo el nivel del suelo y tienen la misión de soportar todo el peso de la estructura que tienen encima. Están sometidas por tanto a un esfuerzo de XXX.
* Tirantes: Son barras o cables de acero que s irven para sujetar o dar equilibrio a la estructura o para sujetar dos partes de la estructura entre sí. Del nombre se deduce que el esfuerzo al que están sometidos es tracción.
* Riostras: Son barras o perfiles de acero que refuerzan las estructuras metálicas para darles más rigidez. Pueden identificarse fácilmente porque son las piezas que dividen en triángulos los huecos de una armadura. Pueden estar sometidas a esfuerzos de tracción o compresión.
* Escuadras y cartelas: Son elementos de refuerzo en los puntos de unión de las piezas de una estructura metálica. Se unen a las piezas de la estructura con tornillos o mediante soldadura.