Mostrando entradas con la etiqueta Francisco José Cuadros Mantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco José Cuadros Mantas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

La primera imagen del «alma» del Universo


El telescopio terrestre más complejo del mundo abre sus «ojos» en Chile con la ambición de viajar a los orígenes del cosmos y captar el momento del Big Bang.
El más complejo telescopio terrestre que haya existido nunca, ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array), una red de antenas situada en el desierto de Atacama (Chile) ha abierto sus ojos por primera vez. Esta nueva ventana al Universo estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios y las galaxias, y proveerá a los científicos detalladas imágenes del nacimiento de los cuerpos celestes. Además, detectará las galaxias más lejanas en los confines del Universo, tal y como eran hace aproximadamente 10.000 millones de años atrás, y permitirá acercarnos al misterio del origen de todo, la gran explosión del Big Bang. En su primera imagen, ha captado las galaxias Antena, un dúo de galaxias espiral en colisión y con formas distorsionadas que están a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo).

«Estamos viviendo un momento histórico para ciencia y la astronomía, e incluso quizás para la evolución de la humanidad, porque comenzamos a usar al mayor observatorio que se esté construyendo en este momento», afirma Thijs de Graauw, Director de ALMA. La red de telescopios situada a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile, lleva a sus espaldas más de una década de trabajo que incluye los conocimientos técnicos y científicos de países de cuatro continentes. Aunque ya ha comenzado sus operaciones científicas, el observatorio todavía no ha sido terminado. Cuando lo esté, incluirá 66 telescopios individuales -ahora funcionan un tercio- que se combinan electrónicamente para simular un telescopio de 6km de diámetro, algo espectacular. Además, revela una visión del Universo que no puede ser visto en luz visible o infrarroja, lo que le permite estudiar algunos de los objetos más fríos del cosmos.

ALMA utiliza una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio-, lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica. En estas longitudes de onda, la luz es emitida por vastas nubes frías en el espacio interestelar -a temperaturas solo unas décimas de grado por encima del cero absoluto- y desde las galaxias más antiguas y distantes. Esto permitirá a los astrónomos estudiar los objetos ocultos en el espacio por densas nubes de polvo cósmico y gas que no pueden observarse de otra forma. «Alcanzar este hito es un homenaje a los notables esfuerzos de muchos científicos e ingenieros de todo el mundo que lo han hecho posible (el telescopio)», ha dicho Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), socio europeo en ALMA.


La primera foto
El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial. Esta imagen de las galaxias Antena se obtuvo usando solo 12 antenas —menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellas, por lo cual no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones.

ALMA podría aceptar alrededor de un centenar de proyectos durante sus primeros nueve meses de funcionamiento. Y hay muchos más en espera. La puesta en marcha del telescopio ha suscitado tal expectativa en la comunidad científica que durante los últimos meses los astrónomos interesados de todo el mundo han presentado más de 900 propuestas para observaciones. Los proyectos seleccionados han sido revisados por comités expertos en los que han participado 50 de los astrónomos más importantes del mundo. Y no ha hecho más que empezar.

Fuente:http://www.abc.es/20111003/ciencia/abci-primera-imagen-alma-universo-201110031151.html

miércoles, 4 de febrero de 2015

Avistan ballena albina (hipopigmentada) en Austraila

Una ballena jorobada albina recién nacida fue avistada cerca de las costas de las islas Whitsundays, en el noreste de Australia, informan los medios locales. Wayne Fewings, un australiano que avistó la ballena, tomó las imágenes que permitieron determinar que el cetáceo tiene pocas semanas de vida, dijo el portavoz de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, Mark Reading.

El experto marino aclaró que si bien los padres de este ejemplar pueden tener la piel oscura, éstos son definitivamente portadores del gen albino.También indicó que a primera vista es imposible determinar el parentesco de la cría, que estaba acompañada de dos adultos de piel oscura, con la famosa ballena albina Migaloo.

"Tendríamos que obtener información genética de la cría y analizarla para determinar con certeza si tiene relación con Migaloo", dijo Reading a la radio local ABC. Migaloo, cuyo nombre significa 'persona blanca' en la lengua aborigen de la región de la Gran Barrera de Coral, viaja cada verano a las aguas más frías de la Antártida, y durante el invierno austral vuelve a las aguas cálidas australianas, según los expertos.


Anteriormente se creía que Migaloo era una ballena albina, pero en realidad es una especie 'hipo-pigmentada' de la especie jorobada, según el Centro de Investigación de Ballenas Blancas, que indicó que la última vez que se vio a este cetáceo fue el mes pasado.





miércoles, 13 de junio de 2012

Jupiter suma 2 lunas a su familia.

  Júpiter es el quinto planeta en orden y el más grande de todo el Sistema Solar, además de estas dos características se ha descubierto algo nueva sobre el gigante que todo lo ve. Hasta el momento se creía que Júpiter contaba con cuatro lunas: Ío, Europa, Ganómedes y Calisto; sin embargo un nuevo descubrimiento mostró que existen dos nuevos satélites orbitando sobre Júpiter, que ahora han sido nombrados: S/2010 J 1 y S/2010 J 2. Júpiter ahora tiene más lunas Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y fue descubierto varios siglos antes de cristo por diferentes culturas. Por otra parte sus principales lunas fueron descubiertas por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610, estas son Ío, Europa, Ganómedes y Calisto. Sin embargo, a pesar de contar con estas grandes lunas llamadas galileanas, Júpiter cuenta con más satélites rodeando su orbita, estos por su menor tamaño y su poca importancia orbital no son contadas como lunas propiamente dichas. Júpiter ahora cuenta con 65 satélites menores gracias a la suma de estos dos nuevos hallazgos: S/2010 J 1 y S/2010 J 2.

Los satélites menores están divididos en dos categorías principales: los primeros llamados grupo de Amaltea que son aquellos satélites que orbitan sobre Júpiter pero cumpliendo orbitas sobre los satélites galileanos. Y el segundo grupo llamado satélites Irregulares que son aquellos objetos celestes que orbitan a una distancia considerable del gigante, distancia tan lejana que hasta la atracción del Sol puede llegar a interferir en su movimiento orbital.
Nuevas lunas de Júpiter S/2010 J 1 y S/2010 J 2 pasaron a convertirse desde su descubrimiento en los dos satélites naturales más pequeños del Sistema Solar con 1 kilómetro y 2 kilómetros de diámetro respectivamente. S/2010 J 1 orbita a una distancia de 23,45 millones de kilómetros de Júpiter y realiza su vuelta en 2,02 años terrestres. Por otra parte S/2010 J 2 orbita a una distancia de 21,01 millones de kilómetros del planeta y realiza su vuelta en 1,69 años terrestres.
Estas nuevas lunas fueron descubiertas en principio en septiembre de 2010 pero recién hoy se confirma que las mismas cuentan con una órbita estable sobre el gigante del Sistema Solar. Los nuevos satélites fueron detectados desde telescopios terrestres mucho menos poderosos que los que orbitan sobre la Tierra. Esta es una de las razones por lo cual se tardó tanto en verificar si eran satélites estables o simples asteroides que se encontraban de paso.


lunes, 6 de febrero de 2012

Sondas espaciales

Una sonda espacial es un dispositivo que se envía al espacio con el fin de estudiar externos a la Tierra, tales como planetas, satélites,asteroides o cometas. Su alcance es enorme, pues la sonda Voyager 2, lanzada en 1977, ha alcanzado ya una distancia de 17400 millones de km desde la Tierra. 

Se desplazan gracias a la combustión de combustibles químicos y la atracción gravitatoria que los propulsan con trayectoria parabólica. Otros modos de propulsión se basan en la ionización de gases nobles, convirtiéndolos en plasma y provocando un movimiento constante de la nave.
Las sondas espaciales sustituyen la presencia del hombre en entornos extremos, con temperaturas mínimas y presiones extremas. Las más importantes son: 
  • SONDA CASSINI : estudió Saturno y dos de sus satélites naturales, Titán y Encélado.
  • TELESCOPIO JAMES WEBB : poseerá una resolución 4 veces superior al telescopio Hubble y un espejo de 6'5 metros de diámetro
  • DEEP IMPACT : estudió la composición de un cometa al impactar contra él un proyectil y estudiar los residuos emitidos.
  • SONDA STARDUST : estudió las particulas emitidas por un cometa al colocarse en su cola con un colector poroso desplegado. El colector informó de la existencia de glicina y de polvo estelar externo al Sistema Solar en dicho cometa.
Os dejamos un magnífico documental, si deseáis ampliar información y os interesa la exploración espacial.