Mostrando entradas con la etiqueta Elena Moreno Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Moreno Molina. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

¿Comunicación entre vegetales mediante vibraciones?


Cuando otros conocidos medios de comunicación, como el contacto físico, o las señales luminosas o químicas, se bloqueaban, las semillas de Capsicum annuum (una planta muy común, conocida con nombres populares como pimiento, ají o chile) crecían mejor cuando lo hacían cerca de plantas de Ocimum basilicum (conocidas popularmente con nombres como alhábega o albahaca). 
Los autores del estudio creen factible que los vegetales intercambien información simple mediante vibraciones nanomecánicas.

El equipo de Gagliano y Renton puso a prueba la germinación de semillas de Capsicum annuum en presencia o ausencia de otras plantas de la misma especie, o de plantas de la especie Ocimum basilicum. En ausencia de una planta vecina, las tasas de germinación eran muy bajas, pero cuando las plantas eran capaces de comunicarse abiertamente con las semillas, aumentó el crecimiento de plántulas.

Lo asombroso vino cuando las semillas fueron separadas de las plantas de Ocimum basilicum con barreras aislantes de plástico negro, que bloqueaban las señales lumínicas o químicas. Pese a las barreras, germinaron como si todavía pudieran comunicarse con sus vecinas Ocimum basilicum. Una reacción parcial se registró en el caso de plantas Capsicum annuum plenamente crecidas, a las que se bloqueó toda vía conocida de comunicación con las semillas.

The amazing thing came when the seeds were separated from the plants of Ocimum basilicum with insulating barriers of black plastic, blocking the chemical signals or lighting. Despite the barriers, germinated as if could still communicate with its neighbors Ocimum basilicum. A partial response was recorded in the case of plants Capsicum annuum fully grown, which are blocked any known pathway of communication with the seeds.


The research team interprets the results of these experiments, as well as a demonstration that plants are able to positively influence the growth of the seed by a yet unknown mechanism.

martes, 30 de abril de 2013

SE PUEDE APRENDER A MENTIR

Científicos de la Universidad de Northwestern (EE UU) demostraron en un estudio reciente que se puede aprender a decir una mentira de tal modo que parezca idéntica a la verdad

Normalmente, las personas tardan más tiempo y comenten más errores cuando cuentan una mentira que cuando dicen la verdad. Esto sucede, en esencia, porque en su cabeza están manejando dos respuestas que se contradicen entre sí, y tratando de suprimir la opción más honesta. 


Sin embargo, con la práctica adecuada las diferencias reconocibles pueden desaparecer. Xiaoqing Hu y sus colegas pusieron a prueba un sistema de "entrenamiento de mentirosos" en el que una serie de sujetos aprendían a aumentar la velocidad de respuesta cuando el contenido de sus palabras era incierto. 
Tras practicar y repetir en sus mentes varias la mentira, comprobaron que a partir de cierto punto los individuos no cometían errores al contarla, y respondían a idéntica velocidad mintiendo que cuando lo que decían era cierto. 

YA MANIPULAN PEQUEÑOS CEREBROS


Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) ha conseguido controlar el comportamiento de una pequeña lombriz transparente manipulando las neuronas de su minúsculo cerebro. Los resultados, que se publican en la revista Nature, suponen un avance en el conocimiento del funcionamiento del cerebro.

Los científicos escogieron para sus pruebas a Caenorhabditis elegans, un gusano plano y transparente cuyo sistema nervioso solo tiene 302 neuronas. "Si podemos comprender un sistema nervioso relativamente sencillo hasta el punto de controlarlo completamente, significa que tenemos posibilidad de llegar a entender sistemas más complejos", ha afirmado Sharad Ramanathan, director de la investigación.

Utilizando herramientas genéticas, los investigadores obtuvieron gusanos modificados cuyas neuronas despedían luz fluorescente, lo que les permitió realizar un seguimiento de su actividad durante los experimentos. Por otro lado, alteraron sus genes de forma que las neuronas se hacían más fotosensibles y se podían activar con pulsos de luz.

Usando una tecnología láser muy precisa, el equipo de Ramanathan fue capaz de activar neuronas de manera aislada e identificar sus funciones. Como resultado emplearon el sistema para `engañar´ al cerebro del gusano, haciéndole creer que había comida cerca. Esto hizo que el animal se desplazara en línea recta directamente al lugar donde él creía que estaba la comida imaginaria. "Los resultados nos dan un buen marco para comprender los circuitos neuronales, cómo manipularlos y qué patrones de actividad reproducir en ellos", afirma el investigador. "Queremos comprender el cerebro de este animal, que tan solo tiene unos cientos de neuronas, y convertirlo en una especie de videojuego en el que podemos controlar completamente su comportamiento".

ANESTESIA VIRTUAL



Robinson, de 18 años, y sus amigos, creían que podría ser divertido disparar flechas encendidas contra sacos llenos de gasolina instalados en el patio de su casa, pero la idea resultó ser muy peligrosa y lo envió directamente al hospital con quemaduras severas en ambas piernas.


"Ya me había roto huesos, hecho todo tipo de cosas, y nunca había sentido un dolor como ese", dijo él a Reuters TV. 

Robinson está recibiendo morfina, y también tiene acceso a una extraña herramienta en la mayoría de los hospitales, reducción del dolor por realidad virtual.

Mientras las enfermeras manipulan su cuerpo cicatrizado y dolorido en sesiones de fisioterapia, los pensamientos de Robinson están muy lejos, inmersos en un mundo helado creado en una computadora por medio de realidad virtual.

Normalmente él sufría fuertes dolores mientras sus piernas quemadas eran forzadas a extenderse y doblarse durante la fisioterapia, pero en el mundo virtual, Robinson está demasiado ocupado jugando con bolas de nieve, pingüinos y hombres de nieve, y por eso apenas siente el dolor.

La mente puede escapar hacia 'SnowWorld', y la persona tiene la ilusión de estar viviendo en aquel mundo generado por la computadora. Eso reduce la atención recibida por las señales de dolor.

Robinson se lo agradece a Hunter Hoffman, el director del Virtual Reality Research Center, en la Universidad de Washington, por el alivio de sus dolores.





EL CHOCOLATE Y LA INTELIGENCIA



Un estudio publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine vincula el consumo medio de chocolate en un determinado país con el número de ganadores de un Premio Nobel en dicha nación. Según Franz Messerli, investigador de la Universidad de Columbia (EE UU) y autor del estudio, existen numerosas evidencias de que los flavonoides del té verde, el vino tinto y el chocolate ayudan a frenar o incluso revertir el deterioro mental vinculado a la edad.
Para validar o refutar qué efectos prácticos puede tener este hecho decidió comparar en 23 países el consumo per cápita de chocolate con el número de individuos que habían sido galardonados con el Premio Nobel. Y los datos desvelaron una fuerte correlación, con Suecia a la cabeza en consumo de chocolate (6,4 kg de chocolate al año por persona) y laureados, seguida de Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Francia, Bélgica y Alemania. A la cola de la lista se sitúan China, Japón y Brasil.
Messerli también ha calculado la “dosis” de chocolate necesaria para "tener un ganador Nobel más en un país": 400 gramos por persona al año.
No obstante, el investigador admite que de su trabajo no se desprende una relación causa-efecto evidente. Puede que el chocolate no haga a las personas inteligentes, sino que las personas inteligentes más propensas a ganar un Nobel sean conscientes de los beneficios que tiene este alimento y lo consuman con frecuencia.

jueves, 14 de marzo de 2013

MITO DEL RATÓN Y EL QUESO


MITO DEL RATÓN Y EL QUESO:

¿Es cierto que los ratones van a por el queso como las abejas a la miel?


PROPUESTA DEL TRABAJO:

Nuestro objetivo es demostrar si el mito de que el ratón tiene cierta atracción hacia el queso como hemos visto en tantas películas relacionadas con el tema a lo largo de nuestra vida es verdad o no.

HIPÓTESIS:

El queso se ha asociado a lo largo de mucho tiempo con los ratones no de una forma comprobada científicamente, si no de manera irrealista que muchos directores cinematográficos lo han utilizado para captar la atención del espectador.
La cuestión es, ¿Será algún componente del queso el que atraiga al ratón, o será simplemente una idea fugaz que ha pasado alguna vez por la mente de algún hombre en algún lugar y en un tiempo determinado?

PASOS A SEGUIR:

En primer lugar cogeremos varios ratones, de los cuales habrá dos de diferente sexo y también diferentes tipo de queso donde podremos comprobar cual tiene mas atracción por el o solamente es una historia de creencia popular.