Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo Rodulfo Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo Rodulfo Pablo. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Bombilla de por vida

Hace un año, una empresa española presentaba una prometedora apuesta del desarrollo sostenible: una bombilla no perecedera. La compañía OEP Electrics acaba de lanzar una versión mejorada de su revolucionario producto, que aunque se encuentra comercializado desde hace tiempo, sólo ha recibido modestos encargos. La nueva bombilla IWOP supone un ahorro de energía del 96,5 por ciento y cuenta con una garantía de 10 años de duración, además de ser reparable a muy bajo coste. Este sorprendente invento se engloba dentro del movimiento “Sin obsolescencia programada”, que combate la supuesta programación de los aparatos electrónicos durante su fabricación para que estos se estropeen llegada una fecha. La comunidad científica se mantiene escéptica ante tal avance, al considerar que cumple todos los requisitos de producto milagro.

La bombilla “eterna”, sin embargo, no ha convencido al grueso de la comunidad científica, que encuentra en este invento una bombilla común inmersa en una potente estrategia de marketing que se aprovecha del tirón mediático de la “obsolescencia programada”. La tecnología del producto no supone una innovación en sí misma: desde hace años es posible fabricar sistemas de iluminación LED más duraderos a un alto coste, ya que el driver puede tener componentes más críticos desde el punto de vista del tiempo de vida que el propio LED. El experto afirma sin embargo que la durabilidad y rendimiento lumínico de la bombilla IWOP son extraordinariamente altos, por lo que la compañía debería precisar las características técnicas del tipo de LED que utiliza para acreditar dichos valores. Estos datos son estimados además en unas condiciones determinadas que es necesario conocer para evaluar lo que se alejan de la aplicación real.

En definitiva, existe una duda razonable acerca de su eficiencia debido a la ausencia de información detallada sobre las características técnicas del producto y sobre los análisis que lo avalan. La bombilla IWOP forma parte del movimiento contra la “obsolescencia programada”, una teoría que sostiene que los grandes fabricantes acortan la vida útil de los productos de forma premeditada para asegurar su renovación. Las voces más críticas aseguran, sin embargo, que la reducción de la durabilidad de los aparatos electrónicos se debe no tanto a una confabulación global, sino al propio comportamiento del usuario, que exige productos a muy bajo coste y una actualización constante de los mismos en base a las modas, lo que hace que no resulte rentable para las empresas fabricar productos duraderos.

Me ha resultado una noticia interesante, ya que es un ejemplo idóneo para mostrar los pros y los contras de la larga duración de los productos, por tanto, la importancia de la obsolescencia programada.

Webgrafía:
 http://www.sciencemag.org/
http://energiaslibres.wordpress.com/2012/03/22/un-espanol-inventa-la-bombilla-que-apenas-gasta-y-dura-toda-la-vida/

Ideas Claras Patologías de la Visión

Nuestro interés en este estudio realizado estaba centrado en las causas que provocan estas patologías.
Elaboramos una serie de hipótesis, las cuales estudiamos a partir de un test que hicimos vía Google Encuestas:
         -Mayor posibilidad de tenerdioptrías por factores hereditarios.
         -Mayor posibilidad de tener dioptrías por malos hábitos (ambientes con tabaco, no llevar una alimentación saludable y no usar gafas de sol).
         -Mayor posibilidad de tener dioptrías por las horas de lectura.
         -Mayor posibilidad de tener dioptrías a más horas frente a pantallas digitales.
Analizamos los datos obtenidos (107 encuestados) relacionándolos con el coeficiente de relación, con lo cual logramos un acierto en todas las hipótesis planteadas, excepto en la de las horas frente a lectura, por lo que sacamos conclusión que no tenían dependencia.

martes, 4 de marzo de 2014

Google Glass, "Médico en casa"

Las Google Glass, esas gafas de realidad aumentada (con un diminuto ordenador en una pantalla colocada en la lente) creadas por el laboratorio "Google X" y que aún no están disponibles para el público general, podrían tener una función social muy importante. Un reciente estudio de la sociedad científica más grande del mundo, la American Chemical Society, sentencia que estas peculiares gafas podrían salvar vidas, sobre todo en ubicaciones aisladas de los núcleos urbanos. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas en la revista ACS Nano.

La forma en la que Google Glass ayudaría a salvar vidas se basa en una aplicación muy sencilla, diseñada especialmente para este dispositivo que funciona bajo el sistema operativo Android. La “app” realizaría una fotografía de una hoja de análisis de sangre u orina y enviaría la imagen junto a su código QR (código de respuesta rápida) a una serie de ordenadores. Estos analizarían rápidamente los resultados y alcanzarían un diagnóstico fiable para el paciente en cuestión, eliminando el paso intermedio de pedir cita con el médico para determinar si hay algo destacable en nuestros análisis. Los resultados serían inmediatos. En las pruebas piloto realizadas, los resultados estuvieron disponibles en tan solo ocho segundos.

Toda esta información recabada por millones de personas en todo el mundo (cuando el gadget se hiciera masivo) podría ayudar además a los investigadores a rastrear la propagación de enfermedades por todo el mundo, evitando la pérdida innecesaria de vidas gracias a la detección previa de posibles amenazas de salud pública antes de que se produzca la epidemia o el brote de la enfermedad.


viernes, 28 de febrero de 2014

MENTES CRIMINALES

1.    Psicología y clasificación más común
La psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
Aplicaciones de la psicología:
Psicología del arte, de la personalidad, clínica, educativa, infantil o infanto-juvenil, social, del trabajo y de las organizaciones, comunitaria, de la salud, de la emergencia, forense o  criminal y del deporte.

2.    Psicología  criminológica
a)    Origen de los psicópatas
La psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad.
Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, creen que las personas somos objetos. El origen de su trastorno puede ser debido en parte a la genética y en parte al entorno.
Sabemos que existe hasta un 50% de posibilidades de heredar rasgos psicopáticos.
Se ha identificado una variante del gen involucrado en transportar uno de los neurotransmisores, llamado serotonina, entre los diminutos espacios que existen entre las células nerviosas.
b)    Características neurológicas
Se ha desarrollado un escáner que lee la zona del cerebro que contiene nuestras intenciones, antes de realizarlas, y se baraja la posibilidad de usarla en un futuro para descubrir nuevos casos de psicopatías. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo prefrontal del cerebro en el caso de los psicópatas. La diferencia se encuentra en el sistema nervioso. Hay falta de conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal.
c)    Características generales de los psicópatas
·         Características según Cleckley
ü  Encanto superficial e inteligencia.
ü  Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento no racional, de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.
ü  Escasa fiabilidad.
ü  Falsedad o falta de sinceridad.

·         Características según Robert Hare (prestigioso investigador sobre psicología criminal)

ü  Gran capacidad verbal y un encanto superficial.
ü  Autoestima exagerada.
ü  Actitud impulsiva.
ü  Comportamiento irresponsable.
ü  Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos.
ü  Historial de muchos matrimonios de corta duración.
ü  Tendencia hacia la delincuencia juvenil.
Robert Hare estima que el 1 por ciento de la población es psicópata. Otras estimaciones incluso llegarían al 6 por ciento.
d)    Tipos de psicópatas
·        
Antisociales         A los asesinos se les clasifica como psicópatas hipertímicos.
·         Integrados
·         No delincuentes
e)    Test psicológico
·         Test de Rorschach
Origen: El test de Rorschach nació en el año 1921 hecho por Hermann Rorschach y se debe el nombre a él. El teste consistía en pasar a los pacientes diez laminas con diferentes imágenes, y las reacciones que tenían los diferentes pacientes bastaban para ver los problemas que tenían.
¿Qué se busca en el test de Rorschach?
El objetivo principal determinar los rasgos de la personalidad, emocionales e intelectuales. Las primeras láminas examinan procesos de pensamiento y, a medida que se avanza, se van descubriendo rasgos emocionales.
3.    Psicópatas famosos y asesinatos sin resolver
Para este resumen hemos escogido los más cercanos, los de España.
·         José Bretón: Nació en Córdoba en 1973 y, cuando desaparecieron sus hijos, llevaba casi medio año en paro tras haber ejercido de conductor y haber participado en misiones militares en Bosnia, aspecto este que se ha considerado clave en la personalidad del acusado. Conoció a su ex esposa, Ruth Ortiz, en la capital cordobesa. Se le acusa del asesinato de sus dos hijos Ruth y José en la finca de las Quemadillas para vengarse de que su mujer se divorciara de él.
·         Antonio Anglés
ü  Nació en 1966 en Brasil y vivió en España. Se desconoce su situación actual, se encuentra en paradero desconocido, en busca y captura.
ü  Era un delincuente habitual de carácter violento que solía propinar palizas a su madre. Tenía antecedentes por robo y tráfico de robos.

ü  Cometió el Crimen de Alcácer en Valencia; tres crímenes a tres niñas a las que secuestro, torturó y violó.

sábado, 25 de enero de 2014

Robot que debatirá con humanos

¿Te imaginas a un empleado manteniendo una acalorada discusión con la máquina que maneja? Un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, está trabajando en el desarrollo de un robot que pueda justificar y discutir sus actuaciones con los humanos. Esta tecnología será útil en tareas muy diversas: misiones no tripuladas en territorios hostiles como Marte o el fondo del océano, desmantelamiento de centrales nucleares o mantenimiento y reparación de vías del ferrocarril.

Nuestras máquinas son cada vez más inteligentes y, gracias al espectacular avance de las nuevas tecnologías, disponemos de multitud de dispositivos que eligen y realizan sus tareas de forma automática. Sin embargo, en muchas ocasiones, los robots, igual que los humanos, pueden equivocarse, o bien tomar decisiones que no son del todo comprendidas por quienes las manejan. Con el fin de reforzar la confianza del hombre en las máquinas y de mejorar la eficiencia de las mismas, los investigadores trabajan en crear robots que puedan cuestionarse y justificar sus decisiones.


Estos nuevos sistemas utilizan un tecnología llamada `Natural Language Generation´, capaz de transformar datos e información muy compleja en resúmenes de texto sencillo. "La información creada por el sistema, originalmente representada por símbolos y en lógica matemática, es transformada automáticamente en un texto sencillo que puede ser entendido por los humanos", explica Wamberto Vasconcelos, uno de los científicos del equipo. A través del teclado, el humano puede hacer más preguntas al ordenador, pedirle que justifique sus actuaciones e incluso aportar información adicional que permita mejorar la tarea.
Los investigadores, que acaban de comenzar el trabajo, esperan tener los primeros resultados de estos robots capaces de interactuar con nosotros dentro de unos tres años.

Bibliografía
http://www.muyinteresante.es/
http://www.sciencemag.org/magazine
http://es.wikipedia.org/

domingo, 15 de diciembre de 2013

EL CEREBRO Y LAS ILUSIONES ÓPTICAS

IDEAS CLARAS

El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo. Es el responsable de la complejidad de nuestro pensamiento, nuestras emociones o nuestro lenguaje. Los actos que realizamos de manera mecánica, responden a estímulo generados por el cerebro.

Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista, caracterizados por la visión de imágenes que son falsas o erróneas.

Hay tres tipos de ilusiones:
Ø  Geométricas—Los objetos aparentan estar alterados en cuanto a su forma y tamaño.

Ø  Figuras imposibles—Visualmente resultan figuras que en la realidad no son físicamente posibles.


Ø  Percepción—Son figuras que adquieren más de una interpretación por nuestra mente.

sábado, 26 de octubre de 2013

Mundo pequeño, gente distinta

La genética es esencial en la naturaleza, sin embargo, aunque compartan el mismo ADN, dos gemelos no son exactamente iguales. Una investigación que acaba de ser publicada en la revista Science parece haber resuelto el misterio. Algunas regiones de ADN que no codifican proteínas pero que disminuyen o incrementan la expresión de los genes, son los responsables de algunos rasgos, como la forma de la cara.

Para comprobar la importancia de estos potenciadores en la forma del cráneo y la cara los investigadores escogieron regiones no codificantes del genoma de los ratones. Posteriormente analizaron la expresión de  dichos los potenciadores gracias a un modelo tridimensional craneofacial de los ratones. Y finalmente eliminaron de manera selectiva dichos potenciadores y analizaron de nuevo el efecto que había tenido sobre la expresión génica y la morfología craneofacial durante el desarrollo.  

Gracias a ello pudieron comprobar que al eliminar estos potenciadores la forma del cráneo y de la cara de los ratones cambiaba, a pesar de tener exactamente el mismo ADN. Esta comprobación explicaría por qué dos personas gemelas, a pesar de compartir el mismo código genético, son distintos. O lo que es lo mismo, no existen dos caras exactamente iguales.

Bibliografía