Nuestro interés en este estudio realizado estaba centrado en las causas que provocan estas patologías.
Elaboramos una serie de hipótesis, las cuales estudiamos a partir de un test que hicimos vía Google Encuestas:
-Mayor posibilidad de tenerdioptrías por factores hereditarios.
-Mayor posibilidad de tener dioptrías por malos hábitos (ambientes con tabaco, no llevar una alimentación saludable y no usar gafas de sol).
-Mayor posibilidad de tener dioptrías por las horas de lectura.
-Mayor posibilidad de tener dioptrías a más horas frente a pantallas digitales.
Analizamos los datos obtenidos (107 encuestados) relacionándolos con el coeficiente de relación, con lo cual logramos un acierto en todas las hipótesis planteadas, excepto en la de las horas frente a lectura, por lo que sacamos conclusión que no tenían dependencia.
Mostrando entradas con la etiqueta Gálvez Encinas Francisco Javier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gálvez Encinas Francisco Javier. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
La primera botella de agua comestible
¿Te has parado a pensar en la cantidad de botellas de
plástico que tiramos a la basura al cabo del año? Podríamos hacer una auténtica
montaña si nos reuniéramos y juntáramos todas. ¿Y si esas botellas se pudieran
comer o tirar por ahí sí que importara lo más mínimo y sin dañar el medioambiente?
Un grupo de diseñadores afincados en Londres se ha hecho el mismo planteamiento
y ha creado un ingenioso invento para sustituir a los engorrosos PET.
Se trata de un
membrana comestible de algas creada a partir de la técnica culinaria
de la esferificación, la misma que utilizaba Ferran Adrià en
su restaurante el Bulli, de forma que el agua queda encapsulada en una especie
de gran gota gelatinosa.

El envase, según sus creadores, es «simple, barato (2 céntimos por unidad), resistente, higiénico, biodegradable e incluso comestible».
En diferentes tamaños, la doble membrana gelatinosa protege
higiénicamente el interior y permite localizar entre las dos capas etiquetas de
identificación con cualquier adhesivo. Además, según sus creadores, la idea
principal de «Ooho!» es que todo el mundo puede «hacerlo en
su cocina, modificar e innovar la 'receta'».
La noticia es muy interesante y ayuda al medio ambiente, ya
que Ooho al estar hecho de materiales biodegradables no solo te la puedes
comer, sino que la puedes tirar donde quieras que no hace daño a la naturaleza
como el plástico de las botellas. La he elegido por la repercusión que esto
podría tener.
Fuentes de la información:
El mando que sabe como te sientes
Un
equipo de ingenieros de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un
dispositivo para consolas que podría revolucionar los videojuegos del futuro: un
mando que mide las funciones fisiológicas de los jugadores y altera el modo de
juego para tener una experiencia más interesante.


El
dispositivo de origen fue un mando de la consola Xbox 360 al
que fue reemplazado la parte trasera por un módulo de plástico tridimensional repleto
de sensores. Dichos sensores medirían el ritmo cardíaco, el flujo sanguíneo
y la tasa de respiración. Al mismo tiempo, un software (un juego de carreras)
hecho a medida para probar el dispositivo, medía la intensidad del juego en
relación a las sensaciones o emociones del jugador. Si el mando
detectaba que el juego estaba generando tedio, automáticamente alteraba el
ritmo de juego haciéndolo más difícil.
Esta
noticia me ha llamado la atención y por eso la he escogido. A mí que me gustan
los videojuegos veo una cosa muy novedosa y particular que un mando pueda medir
tus sensaciones y adaptar el nivel de juego a tu estado de ánimo.
Fuentes
de la información:
viernes, 28 de febrero de 2014
MENTES CRIMINALES
1. Psicología
y clasificación más común
La psicología es la ciencia que trata de
la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
Aplicaciones de la psicología:
Psicología del arte, de la personalidad, clínica, educativa, infantil o infanto-juvenil, social, del trabajo
y de las organizaciones, comunitaria, de la salud, de la emergencia, forense
o criminal y del deporte.
2. Psicología criminológica
a) Origen
de los psicópatas
La psicopatía es un trastorno
antisocial de la personalidad.
Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir
remordimiento, creen que las personas somos objetos. El origen de su trastorno
puede ser debido en parte a la genética y en parte al entorno.
Sabemos que existe hasta un 50% de posibilidades de
heredar rasgos psicopáticos.
Se ha identificado una variante del gen involucrado en
transportar uno de los neurotransmisores, llamado serotonina, entre los
diminutos espacios que existen entre las células nerviosas.
b) Características
neurológicas
Se ha desarrollado un escáner que lee la zona
del cerebro que contiene nuestras intenciones, antes de realizarlas,
y se baraja la posibilidad de usarla en un futuro para descubrir nuevos casos
de psicopatías. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se
encuentran ausentes en el lóbulo prefrontal del cerebro en
el caso de los psicópatas. La diferencia se encuentra en el sistema nervioso. Hay
falta de conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal.
c) Características
generales de los psicópatas
·
Características según Cleckley
ü Encanto superficial e inteligencia.
ü Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento
no racional, de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.
ü Escasa fiabilidad.
ü Falsedad o falta de sinceridad.
·
Características según
Robert Hare (prestigioso investigador sobre
psicología criminal)
ü Gran capacidad
verbal y un encanto superficial.
ü Autoestima
exagerada.
ü Actitud impulsiva.
ü Comportamiento
irresponsable.
ü Incapacidad
patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos.
ü Historial de
muchos matrimonios de corta duración.
ü Tendencia hacia la
delincuencia juvenil.
Robert Hare estima que el 1 por ciento de la
población es psicópata. Otras
estimaciones incluso llegarían al 6 por ciento.
d) Tipos
de psicópatas
·
Antisociales A los asesinos se les clasifica como psicópatas hipertímicos.
Antisociales A los asesinos se les clasifica como psicópatas hipertímicos.
·
Integrados
·
No
delincuentes
e) Test
psicológico
·
Test
de Rorschach
Origen:
El test de Rorschach nació en el año 1921
hecho por Hermann Rorschach y se debe el nombre a él. El teste consistía en
pasar a los pacientes diez laminas con diferentes imágenes, y las reacciones
que tenían los diferentes pacientes bastaban para ver los problemas que tenían.
¿Qué se busca en el test de Rorschach?
El objetivo principal determinar los rasgos de la
personalidad, emocionales e intelectuales. Las primeras láminas examinan
procesos de pensamiento y, a medida que se avanza, se van
descubriendo rasgos emocionales.
3. Psicópatas
famosos y asesinatos sin resolver
Para este resumen hemos escogido los más cercanos, los de España.
·
José
Bretón: Nació
en Córdoba en 1973 y, cuando desaparecieron sus hijos, llevaba casi medio año
en paro tras haber ejercido de conductor y haber participado en misiones
militares en Bosnia, aspecto este que se ha considerado clave en la
personalidad del acusado. Conoció a su ex esposa, Ruth Ortiz, en la capital
cordobesa. Se le acusa del asesinato de sus dos hijos Ruth y José en la finca
de las Quemadillas para vengarse de que su mujer se divorciara de él.
·
Antonio
Anglés
ü Nació en 1966 en Brasil y vivió en España. Se desconoce su situación actual,
se encuentra en paradero desconocido, en busca y captura.
ü Era un delincuente habitual de carácter violento que solía propinar
palizas a su madre. Tenía antecedentes por robo y tráfico de robos.
ü Cometió el Crimen de Alcácer en Valencia; tres crímenes a tres niñas a
las que secuestro, torturó y violó.
domingo, 23 de febrero de 2014
Pulmones humanos de laboratorio
No quedan dudas de que hay ciertos aspectos éticos
por discutir, pero nadie puede negar que las listas de espera para recibir
un trasplante de órganos son muy largas. La ciencia busca
sin descanso la forma de reproducir órganos funcionales, y en
la Universidad de Texas (UTMB) han
dado un paso gigantesco con un pulmón humano creado en un
laboratorio.
Los responsables de este hito en medicina regenerativa han conseguido
cultivar pulmones humanos en laboratorio, utilizando partes de pulmones de niños
fallecidos.
El pulmón es uno de los órganos más
complejos que existen a nivel celular, por ello, el hecho de
conseguir por primera vez en la historia de la ciencia unos pulmones humanos,
es un avance que abre las puertas a grandes posibilidades en materia de trasplantes
.
El proceso ha sido largo y laborioso. La
investigación se remonta a 2010 cuando los investigadores
diseñaron un nuevo método de ingeniería regenerativa. Esta técnica fue aplicada
a pulmones humanos cultivados en un tanque de peces en los que utilizaron
células de dos niños fallecidos en un accidente y cuyos pulmones no pudieron
trasplantarse debido a sus grandes daños.
El primero de los pulmones de los niños fallecidos
fue utilizado como un esqueleto (compuesto de colágeno y elastina) donde se
aplicaron las células del otro pulmón, sumergiéndolo a continuación en una
cámara repleta de un líquido nutritivo. Tras 4 semanas de inmersión, el
equipo extrajo un pulmón humano completo del líquido, con la única salvedad
de que el órgano era más rosado, más suave y menos denso. Pero el proceso había
sido un rotundo éxito.
Gracias a este gran avance, en el futuro podríamos
estar hablando de trasplantes de pulmón fabricados en laboratorio con total
normalidad (sin pensar en problemas de compatibilidad entre paciente y
donante) para curar problemas tan graves como la fibrosis quística o la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Según los científicos, estos pulmones
creados en laboratorios podrían utilizarse en trasplantes en un plazo
no inferior a 12 años.
Esta noticia da esperanzas a que en un futuro se
puedan hacer más trasplantes y con mayor facilidad, y así se puedan salvar
vidas. El poder crear pulmones humanos a través de otros que no se puedan usar
debido a su mal estado es un gran avance en medicina que marcará un antes y un
después.
Fuentes de la información:
- http://www.neoteo.com/desarrollan-por-primera-vez-un-pulmon-humano-en-un-laboratorio/
- http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120175-crean-pulmones-humanos-laboratorio
- http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/desarrollan-por-primera-vez-pulmones-humanos-en-laboratorio-701392723780?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter5132346643222222
martes, 4 de febrero de 2014
Impresoras de agua ¿Adiós a la tinta convencional?
Con la generalización del uso del correo electrónico o
aparatos como las tabletas y teléfonos inteligentes, cada vez son menos las
ocasiones en las que es necesario recurrir a imprimir un documento en papel.
Sin embargo, en algunos ámbitos empresariales el uso de las impresoras
es una constante, a pesar de que la mayor parte de las veces la impresión
sea consultada tan solo una vez.
El profesor de la Universidad de Jilin en
China ,Sean Zhang, ha desarrollado un sistema de impresión
que emplea agua en lugar de tinta sobre un papel especial que cambia de
color al reaccionar con la humedad.
El papel es además reutilizable: una vez se ha secado el
agua del todo y desaparece la humedad (pasadas unas 22 horas
aproximadamente) el papel vuelve a quedar blanco y limpio, listo para
volver a la impresora de nuevo y ser reutilizado hasta 50 veces. El
cartucho se rellena con agua del grifo.
Teniendo en cuenta el precio de la tinta y del papel, los
investigadores aseguran que su método de impresión tiene un coste de sólo un
uno por ciento en comparación con la impresión convencional con tinta en
papel no reutilizable.

Aunque este sistema de documentos que se autodestruyen haría
las delicias de muchos agentes secretos, su único inconveniente es que,
precisamente, que no es apto para imprimir aquellos impresos que sí sea
necesario conservar.
He elegido esta noticia porque es algo con futuro, ya que si
se llega a establecer este sistema en las impresoras nos ahorraremos miles y
miles de litros de tinta y no gastaremos dinero en comprarla (además de que no
es nada barata). Que se pueda imprimir con agua y que incluso se pueda a
reutilizar la hoja pasada las 22 horas me parece algo fantástico.
domingo, 15 de diciembre de 2013
EL CEREBRO Y LAS ILUSIONES ÓPTICAS
IDEAS CLARAS
El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso
central y el centro de control para todo el cuerpo. Es el responsable de la
complejidad de nuestro pensamiento, nuestras emociones o nuestro lenguaje. Los actos que realizamos de
manera mecánica, responden a estímulo generados por el cerebro.
Las ilusiones
ópticas son efectos sobre el sentido de la vista, caracterizados
por la visión de imágenes que son falsas o erróneas.
Hay tres tipos de ilusiones:
Ø
Geométricas—Los
objetos aparentan estar alterados en cuanto a su forma y tamaño.
Ø
Figuras
imposibles—Visualmente resultan figuras que en la realidad no son físicamente
posibles.
Ø
Percepción—Son
figuras que adquieren más de una interpretación por nuestra mente.
jueves, 24 de octubre de 2013
Li-fi, la tecnología que jubilará al Wi-fi

El Lifi, como abreviatura de Light Fidelity (Comunicación
de Luz Visible) se encuentra en fase experimental en la Universidad de
Edimburgo por parte de un grupo de investigadores del Instituto Heinrich Hertz
de Berlín, liderado por el físico Harald Haas.
Los pioneros de la transmisión de datos a través de
la iluminación aseguran que a través del parpadeo de los leds se pueden
crear redes inalámbricas de acceso a Internet con velocidades de transmisión de
datos próximas a los 500 megabits por segundo (Mbps). Esto viene a
multiplicar por cinco los tránsitos que actualmente ofrecen las líneas de fibra
óptica.
La tecnología viene a ser diez veces más barata que
el Wifi y también mucho más segura, ya que la luz no puede penetrar las paredes como
lo hacen las ondas de radio, de modo que piratear señales inalámbricas de
internet podría ser mucho más difícil, si no imposible.
He elegido esta noticia porque es sobre algo puntero
que puede llegar a ser importante en un futuro no muy lejano, y porque me llama
la atención que con solo conexiones con bombillas leds se puede tener incluso
un mejor internet que el que tenemos en la actualidad. Si se lleva esta
tecnología a cabo hará que nuestra forma de vida respecto a internet y la fibra
óptica cambiase.
Como valoración personal, me parece una información
bastante interesante y útil, ya que en unos años lo más probable es que estemos
usando Lifi en vez de Wifi.
-Fuentes de la información
- http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131021_tecnologia_lifi_china_il.shtml
- http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/4747604/04/13/La-industria-tecnologica-abre-paso-al-LiFi-la-tecnologia-que-jubilara-al-WiFi.html
-Y un vídeo
explicativo del Lifi
jueves, 17 de octubre de 2013
Etiquetas (II)
Etiquetas:
Estévez Reguero Paloma,
Fernández Morilla Javier,
Gálvez Encinas Francisco Javier,
García Gómez José Miguel,
Gómez Recio Álvaro,
Gutiérrez Herrera Luis,
Harb Vera David,
Hidalgo Rodulfo Pablo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)