Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

¿Dormir poco antes de un exámen?

Una investigación de la Universidad de California en Los Ángeles ha informado del riesgo que tiene para los estudiantes no dormir lo suficiente la noche antes de examinarse para estudiar más. Entonces para conseguir el rendimiento óptimo que requeremos, debe de haber un equilibrio entre el tiempo de estudio y del sueño. Y por lo tanto, hacer un sobre esfuerzo estudiándose todo de golpe el día anterior a un examen y dormir poco o nada puede empeorar los resultados.

Los investigadores, analizaron las pautas de estudio de 540 estudiantes de secundaria, a quienes se les pidió que llevaran un diario durante 14 días en el que apuntar su tiempo de estudio, las horas de sueño, y sus problemas académicos. En general, los investigadores observaron que el hábito de estudiar por la noche asociado a menos horas de sueño se relacionaba con problemas académicos.

Así mismo, dormir poco, también daba lugar a peores resultados el día siguiente.



Como conclusión podemos decir que el éxito académico puede depender, como mantener un horario constante de estudio, aprovechar las horas.

viernes, 28 de febrero de 2014

MENTES CRIMINALES

1.    Psicología y clasificación más común
La psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
Aplicaciones de la psicología:
Psicología del arte, de la personalidad, clínica, educativa, infantil o infanto-juvenil, social, del trabajo y de las organizaciones, comunitaria, de la salud, de la emergencia, forense o  criminal y del deporte.

2.    Psicología  criminológica
a)    Origen de los psicópatas
La psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad.
Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, creen que las personas somos objetos. El origen de su trastorno puede ser debido en parte a la genética y en parte al entorno.
Sabemos que existe hasta un 50% de posibilidades de heredar rasgos psicopáticos.
Se ha identificado una variante del gen involucrado en transportar uno de los neurotransmisores, llamado serotonina, entre los diminutos espacios que existen entre las células nerviosas.
b)    Características neurológicas
Se ha desarrollado un escáner que lee la zona del cerebro que contiene nuestras intenciones, antes de realizarlas, y se baraja la posibilidad de usarla en un futuro para descubrir nuevos casos de psicopatías. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo prefrontal del cerebro en el caso de los psicópatas. La diferencia se encuentra en el sistema nervioso. Hay falta de conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal.
c)    Características generales de los psicópatas
·         Características según Cleckley
ü  Encanto superficial e inteligencia.
ü  Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento no racional, de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.
ü  Escasa fiabilidad.
ü  Falsedad o falta de sinceridad.

·         Características según Robert Hare (prestigioso investigador sobre psicología criminal)

ü  Gran capacidad verbal y un encanto superficial.
ü  Autoestima exagerada.
ü  Actitud impulsiva.
ü  Comportamiento irresponsable.
ü  Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos.
ü  Historial de muchos matrimonios de corta duración.
ü  Tendencia hacia la delincuencia juvenil.
Robert Hare estima que el 1 por ciento de la población es psicópata. Otras estimaciones incluso llegarían al 6 por ciento.
d)    Tipos de psicópatas
·        
Antisociales         A los asesinos se les clasifica como psicópatas hipertímicos.
·         Integrados
·         No delincuentes
e)    Test psicológico
·         Test de Rorschach
Origen: El test de Rorschach nació en el año 1921 hecho por Hermann Rorschach y se debe el nombre a él. El teste consistía en pasar a los pacientes diez laminas con diferentes imágenes, y las reacciones que tenían los diferentes pacientes bastaban para ver los problemas que tenían.
¿Qué se busca en el test de Rorschach?
El objetivo principal determinar los rasgos de la personalidad, emocionales e intelectuales. Las primeras láminas examinan procesos de pensamiento y, a medida que se avanza, se van descubriendo rasgos emocionales.
3.    Psicópatas famosos y asesinatos sin resolver
Para este resumen hemos escogido los más cercanos, los de España.
·         José Bretón: Nació en Córdoba en 1973 y, cuando desaparecieron sus hijos, llevaba casi medio año en paro tras haber ejercido de conductor y haber participado en misiones militares en Bosnia, aspecto este que se ha considerado clave en la personalidad del acusado. Conoció a su ex esposa, Ruth Ortiz, en la capital cordobesa. Se le acusa del asesinato de sus dos hijos Ruth y José en la finca de las Quemadillas para vengarse de que su mujer se divorciara de él.
·         Antonio Anglés
ü  Nació en 1966 en Brasil y vivió en España. Se desconoce su situación actual, se encuentra en paradero desconocido, en busca y captura.
ü  Era un delincuente habitual de carácter violento que solía propinar palizas a su madre. Tenía antecedentes por robo y tráfico de robos.

ü  Cometió el Crimen de Alcácer en Valencia; tres crímenes a tres niñas a las que secuestro, torturó y violó.

sábado, 25 de mayo de 2013

cuanto mas grandes mas seguridad

La elección de candidatos físicamente corpulentos en unas elecciones puede ser un comportamiento desarrollado para asegurar la supervivencia, según concluye un estudio de la Universidad Tecnológica de Texas (TTU) que publica la revista Social Science Quarterly. Los datos históricos constatan esta teoría del predominio de dirigentes "grandes". Y aun hoy en día, cuando esta distinción podría no tener sentido, se sigue reflejando. "Algunos instintos adquiridos en el proceso evolutivo siguen manifestándose en la vida moderna, aunque sean irracionales?, explica Gregg R. Murray, coautor del estudio. "Como el miedo a las serpientes, derivado de cuando este animal era una amenaza habitual, o el gusto por comidas grasientas y poco saludables, proveniente de cuando la ingesta de calorías era incierta. En la política también existen estos resquicios". Según se hace eco la agencia SINC, los autores analizaron en dos estudios las actitudes individuales con respecto a la asociación entre estatura física y liderazgo político. En concreto, realizaron una serie de preguntas a 467 estudiantes de universidades, tanto públicas como privadas, de EE UU. Les pidieron que dibujaran la imagen que ellos tenían de un "ciudadano corriente" y de un "líder nacional ideal". El 64% retrató al dirigente con una mayor estatura. En la segunda parte examinaron la valoración que los jóvenes tenían de sus propios atributos como líderes, mediante un cuestionario. Los resultados mostraron una asociación entre la altura y la percepción de la propia capacidad de liderazgo, que deriva en un mayor interés en desarrollar una carrera política. En otras palabras, las personas prefieren líderes más grandes, y los hombres con mayor altura son los que más se ven a sí mismos como dirigentes. Combinando los resultados obtenidos experimentalmente con la literatura consultada, los autores aportan una base teórica para este fenómeno. "Los factores culturales o ambientales no bastan para explicar el origen de la preferencia por líderes más altos, observable en sociedades de lo más variadas, desde los antiguos mayas a los griegos preclásicos y las civilizaciones modernas?, argumenta David Schmitz, también responsable de la investigación de la TTU. "Refleja una característica evolutiva, independiente de todas las condiciones culturales", concluyen.