Mostrando entradas con la etiqueta Ros Rodríguez Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ros Rodríguez Manuel. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota

¿Puede una gota de agua rebotar como una pelota o rodar sobre una superficie sin mojarla? En un laboratorio en el sótano del campus de la Universidad Brigham Young en Utah (EE.UU.), un grupo de ingenieros ha creado un material superhidrofóbico, extremadamente resistente al agua, que se comporta exactamente así. No es el primero de su tipo, un buen número de materiales antihumedad ya ha sido presentado antes, pero el equipo espera haber dado con uno realmente eficaz. Su objetivo principal es facilitar la construcción de plantas de energía más eficientes.

Los investigadores llevan décadas estudiando superficies de este tipo debido a la gran cantidad de aplicaciones prácticas que tienen en la vida real. Algunas de estas investigaciones han propiciado la creación de productos comerciales que mantienen los zapatos secos o evitan que el aceite se acumule en pernos o maquinarias, pero los estudios continúan para intentar mejorarlas.


Los de Brigham Young han descubierto que las superficies con un patrón de crestas microscópicas, en combinación con un recubrimiento hidrofóbico, producen un mayor nivel de resistencia al agua según la forma en que el agua golpea esa superficie. «Nuestra investigación está dirigida a ayudar a crear la superficie superhidrofóbica ideal», dice la investigadora Julie Crockett, responsable del estudio, publicado en la revista Physics of Fluids.
Me ha parecido bastante curioso este material, tiene que ser bastante curioso verlo en acción. Y hay una gran cantidad de cosas que se podrían hacer con el.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140524/abci-crean-superficie-repelente-agua-201405231433.html

martes, 27 de mayo de 2014

Ideas claras: Yarduino

Nuestra hipótesis fue la siguiente: “Un invernadero automático mejora y ayuda al crecimiento y desarrollo de las plantas a la par que ahorra tiempo y agua “ decidimos, para comprobarla, construir un invernadero automatizado, utilizando unos aparatos conocidos como arduinos, el principal problema era construirlo, cosa que nos llevó bastante tiempo.

Materiales del invernadero: 
- Caja
-Arduino MEGA
- Sensor de temperatura
- Sensor de humedad-tierra
- Sensor de humedad-ambiente
- Sensor de luminosidad
- Bomba de agua
- Ventiladores
- LEDS
- Tubo de 7 metros
- Cable telefónico
-Plástico aislante
- Bridas
- Aglomerado
- Semilleros
- Tierra
- Abono
- Semillas
- Deposito de agua improvisado
- Tupperware
- Tornillos para la base (4)
-Tornillos para los ventiladores (16)
- Aislante

Tomamos datos de diversas formas de la plantas, una vez plantadas, una de ellas fue de crecimiento y en la otra comparábamos datos(Temperatura, humedad….) tomados durante unos días. Para finalizar, realizamos un estudio de viabilidad, para finalmente confirmar nuestra hipótesis.

Gráficas:


















Como se puede ver en las gráficas de más arriba, en el invernadero crecen más fuertes y mejor, el gasto en un invernadero y su viabilidad es suficientemente buena como para llevarlo a cabo. Al final confirmamos nuestra hipótesis.

jueves, 13 de marzo de 2014

Ideas Claras: "Viajes en el Espacio"

-Estados Unidos VS URSS
La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró 18 años. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.

Sputnik 1:
Fue el primer satélite artificial de la historia y fue lanzado en 1957 por la Unión Soviética. Con un peso de 82 kilogramos, fue lanzado al espacio mediante un misil R-7 Semiorka ICBM (misil balístico intercontinental), este satélite era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y contenía en su interior 2 emisoras de radios con 4 antenas.

La perra Laika
Fue enviada por la Unión Soviética a bordo del sputnik 2, se convirtió en el primer animal muerto en la órbita.

Monos en el espacio:
Los animales fueron usados para investigar los efectos biológicos de una exploración espacial.
Estados Unidos lanzó vuelos primarios tripulados por monos, entre 1948 y 1961

Apollo:
El programa comenzó  en 1960 cuando la NASA anuncio un proyecto que tendría el objetivo de un sobrevuelo tripulado de nuestro planeta y cumpliría el viejo sueño de volar a la luna y traerlo de vuelta, meta que se alcanzó cuando en 1961  Armstrong y Aldrin  a bordo del apolo 11 alunizaron el mar de la tranquilidad, este hito histórico se retransmitió a todas las partes del planeta.

Yuri Gagarin, el primer humano en el espacio.
Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1, mandado por la Unión Soviética.

-Transbordadores espaciales.
Durante el tiempo que estuvieron en funcionamiento se utilizaron para abastecer y colocar módulos orbitales en la Estación Espacial Internacional y para misiones de mantenimiento, como la del Telescopio Espacial Hubble.
La clave de los transbordadores espaciales era que se podían reutilizar. Cada transbordador tenía una vida útil de aproximadamente 100 lanzamientos, lo que abarató los costes de los viajes espaciales.

Transbordadores norteamericanos:
En total, la NASA contó con seis transbordadores espaciales. La era de los transbordadores de la NASA finalizo debido a la retirada de fondos por parte del Gobierno estadounidense y a la consecuente falta de presupuesto.

Transbordadores rusos:
Tras la puesta en marcha por la NASA del transbordador Columbia, la antigua Unión Soviética creó su propia lanzadera espacial en 1988. Se trataba del transbordador Burán. Solo realizo un único vuelo no tripulado, ya que el proyecto fue suspendido debido a la falta de fondos y la convulsa situación política de esa época en la Unión Soviética.

-Satelites:
Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural.
Tenemos satélites de orbita, donde se dividen en tipos dependiendo de su altura y también se dividen ven varios, según el tipo de misión.
Sondas espaciales
Son instrumentos no tripulado enviado al espacio por el hombre, que estudian objetos celestes como planetas y lunas desde cerca y luego envían la información recopilada a los científicos en la tierra. Sin poner en riesgo más que multimillonarios presupuestos.

-Turismo espacial
Realmente si el turismo espacial no ha comenzado antes ha sido por la fortaleza económica de las dos principales potencias, Estados Unidos y la URSS, que no necesitaban ingresos adicionales. Fue tras la descomposición de la URSS y la crisis económica subsiguiente, cuando Rusia decidió aceptar la oferta de llevar un turista, Dennis Tito, el primer turista, hoy en día, la compañía Virgin Galactic esta ultimando sus preparativos para comenzar con su turismo espacial en 2014.

-Desarrollo de la vela espacial:
Una vela solar o espacial es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo al uso de motores. El funcionamiento es comparable al de la vela de un barco, utiliza el empuje de fuerzas externas. Gracias a eso, se pueden crear vehículos espaciales sin necesidad de llevar motor y combustible, siendo capaces de ir más rápido y hacer viajes más lejanos.

-Viajes en el espacio tiempo:
El científico Bob Lazar ha propuesto un sistema de navegación a partir de sus supuestos descubrimientos en el A-51.
 El combustible es el elemento 115  (unumpentium), que en la tierra no existe o tiene vida corta, de gran masa atómica e inestabilidad. Bob describe los sistemas de propulsión de la nave: amplificadores de gravedad y reactor. El reactor funciona por aniquilación completa, alimentado por antimateria. El elemento 115 en el reactor de pequeñas dimensiones, sufre una fisión espontánea, liberando antimateria, y gracias a unos dispositivos se convierte en energía 100% aprovechable, rompiendo la 1º ley de termodinámica.

-WARP:
El empuje warp, empuje por curvatura, impulso de deformación o impulso de distorsión es una forma teórica de propulsión superlumínica. Este empuje permitiría propulsar una nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz, mientras se evitan los problemas asociados con la dilatación relativista del tiempo. Este tipo de propulsión se basa en curvar o distorsionar el espacio-tiempo, de tal manera que permita a la nave «acercarse» al punto de destino.

-Colonización del espacio.
Colonización del espacio, también llamada humanización del espacio, es el asentamiento humano permanente y autónomo (autosuficiente) en lugares fuera de la Tierra, construir ciudades en el espacio requerirá gente, materiales, energía, transporte, comunicación, soporte vital, un cierto nivel de gravedad (aceleración) y protección contra la radiación.

jueves, 6 de marzo de 2014

Un virus revive tras 30.000 años congelado en Siberia

Un grupo de investigadores ha dado con el virus más grande de la historia: Pithovirus sibericum. Pero, aunque tiene un tamaño impresionante y aunque parezca raro, no es lo más interesante de este organismo. Ha permanecido 30.000 años bajo el hielo de Siberia, inactivo y acaba de ser reactivado en un laboratorio.

El virus se encontraba 30 metros de profundidad entre las capas heladas de la tundra siberiana, ese lugar se conoce como “permafrost”, alejado de la luz y del oxígeno, su material genético se ha mantenido en perfecto estado de conservación.

Pithovirus ha permanecido inactivo durante unos 30.000 años, hasta que los científicos que lo han rescatado utilizaron amebas (un organismo unicelular) para comprobar si todavía podía actuar con normalidad.

Durante las 12 horas siguientes a su reactivación, la investigadora francesa dice: «el virus se introdujo en la ameba y se multiplicó cientos de veces. La ameba murió por rotura [denominado ciclo lítico] y apareció una nueva generación de virus».

Me ha llamado la atención que se haya conservado sin problemas ese virus, sobre la influencia que puede tener, creo que más bien poca, a no ser que pase algo malo o bueno. Me ha parecido una noticia muy interesante.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/03/04/5315e1cfca4741bb748b4573.html

viernes, 31 de enero de 2014

Descubren un rió de hidrógeno que fluye por el espacio.

Astrónomos de la estadounidense Universidad de West Virginia han descubierto una especie de río de hidrógeno nunca antes visto que fluye a través del espacio. Este filamento de gas muy débil se dirige hacia la cercana galaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar cómo algunas galaxias espirales mantienen su ritmo constante de formación de estrellas.

«Sabíamos que el combustible para la formación de estrellas tuvo que venir de alguna parte. Sin embargo, hasta ahora solo hemos detectado el 10% de lo que sería necesario para explicar lo que observamos en muchas galaxias», explica el astrónomo D.J. Pisano. «Una teoría dominante dice que ríos de hidrógeno, conocidos como flujos fríos, pueden estar transportando hidrógeno a través del espacio intergaláctico, impulsando la formación de estrellas clandestinamente. Pero este hidrógeno ha sido, sencillamente, demasiado difuso para haber sido detectado hasta ahora».

Las galaxias espirales, mantienen un ritmo tranquilo pero constante de formación de estrellas. En cambio, otras como la NGC 6946, a unos 22 millones de años luz de la Tierra, en la frontera de las constelaciones Cepheus y Cygnus, son mucho más activas.




He elegido esta noticia porque me ha parecido bastante interesante el hecho de que se haya descubierto un "río de hidrógeno", gracias a este pequeño avance ahora estamos mas cerca de saber como se continúan formando las galaxias. Me ha parecido muy interesante.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140128/abci-descubren-hidrogeno-espacio-201401281259.html


domingo, 27 de octubre de 2013

Primer uso en seres humanos de una interfaz entre cerebros.

En un experimento tan fascinante como inquietante, un investigador ha controlado a distancia movimientos corporales de un colega mediante una interfaz que mantuvo conectados vía internet los cerebros de ambos. Es la primera vez que dicha interfaz se prueba de esta manera, y hasta donde se sabe (nunca puede descartarse que algo así ya se haya hecho en secreto, por ejemplo en el ámbito militar), ésta es también la primera vez que se pone en práctica una interfaz de esta clase conectando dos cerebros humanos.

La proeza tecnológica es fruto del trabajo de un grupo de científicos de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos.

En el experimento, Rajesh Rao, el emisor, estaba sentado en su laboratorio llevando puesto un gorro con electrodos conectados a un aparato de electroencefalografía, el cual registra la actividad eléctrica del cerebro. Otro investigador, Andrea Stocco, el receptor, estaba en su laboratorio, al otro lado del campus de la universidad, llevando puesto un gorro marcado para indicar el punto de estimulación sobre el que actuaría una bobina de estimulación magnética transcraneal que fue posicionada directamente sobre el sector izquierdo de su corteza motora, que controla el movimiento de la mano derecha.

Rao miraba a la pantalla de un ordenador y jugaba un videojuego sencillo con su mente (mediante una interfaz cerebro-ordenador). Cuando debía disparar con un cañón contra un objetivo, él imaginaba con fuerza que movía su mano derecha (con cuidado de no moverla de verdad), haciendo que un cursor activara el botón de "disparar". Casi instantáneamente, Stocco, que estaba usando auriculares que cancelaban cualquier sonido delatador y que no estaba mirando ninguna pantalla de ordenador, involuntariamente movió el dedo índice de su mano derecha y presionó la barra espaciadora de un teclado, como si disparase el cañón del videojuego. Stocco comparó la sensación de mover involuntariamente su mano con la de un tic nervioso.

El experimento fue un éxito.

Me parece algo bastante curioso y interesante, por eso he elegido compartir esta noticia, hoy, con vosotros, estoy seguro de que esto tendrá una curiosa influencia en nuestro futuro, no sabemos lo que puede ocurrir en el futuro.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/8368/primer_uso_en_seres_humanos_de_una_interfaz_entre_cerebros/