Imágenes: mano, pie, saliva, cepillo de dientes, pantalla de móvil y estropajo(fotos en este orden).
Mostrando entradas con la etiqueta Pérez Aguilera Juan Cristóbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pérez Aguilera Juan Cristóbal. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de mayo de 2014
Ideas claras proyecto: Cultivo de microorganismos
Este
experimento fue desarrollado para comprobar si la hipótesis inicial (hay más
microorganismos en zonas del cuerpo que en objetos cotidianos) era correcta.
Las muestras fueron tomadas de 3 objetos distintos, un estropajo, un cepillo de
dientes y la pantalla de un teléfono móvil, y de 3 partes del cuerpo, la palma
de una mano después de realizar un trabajo en el exterior, la planta de un pie
y saliva. Los cultivos, realizados en un medio sólido, se han mantenido a
temperatura constante durante 2 semanas. Se ha realizado un estudio diario
visual de los cultivos, y finalmente se ha confirmado nuestra hipótesis, puesto
que los cultivos de muestras corporales presentan una mayor cantidad de
microorganismos.
Imágenes: mano, pie, saliva, cepillo de dientes, pantalla de móvil y estropajo(fotos en este orden).
Imágenes: mano, pie, saliva, cepillo de dientes, pantalla de móvil y estropajo(fotos en este orden).
Etiquetas:
Cabello Cano Alejandro,
Cuéllar Peinado Alejandro,
exposiciones,
microbiología,
Navarro Muñoz Javier,
Pérez Aguilera Juan Cristóbal,
Quirós Reyes José
lunes, 19 de mayo de 2014
¿Por qué el tiempo no pasa siempre a la misma velocidad?
Según la actividad que desarrollemos en un momento dado, las personas de las que nos rodeemos o incluso nuestra edad, nos parecerá que el tiempo transcurre muy lentamente o que pasa volando. Entre las experiencias que modifican la percepción de la llamada cuarta dimensión se encuentra la motivación.
Cuando nos sentimos estimulados y pretendemos alcanzar un objetivo concreto y deseado, sobre todo si tenemos la firme esperanza de conseguirlo y si responde a una necesidad básica, como comer o beber, el tiempo se desliza a toda velocidad. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Alabama publicado en Psychological Science, este fenómeno se debe a que en estas circunstancias se minimizan los procesos de la memoria y la atención, para apartar pensamientos y emociones irrelevantes.
Por su parte, el psicólogo Steve Taylor,sostiene que la percepción del paso del tiempo viene condicionada en gran medida por la cantidad de información que procesamos. Así, transcurre más despacio para los niños porque están muy atentos a lo que acontece a su alrededor. Estos experimentan muchas cosas por primera vez, lo que les obliga a asimilar constantemente abundante información.
Sin embargo, para las personas adultas apenas existe novedad en las experiencias cotidianas, se han acostumbrado al mundo y todo les resulta familiar, según explica Taylor. De ahí que un año vivido a partir de los cincuenta nos parezca mucho más breve que doce meses de la niñez o la adolescencia.
Este efecto es aún más perceptible en las víctimas de accidentes, que suelen describir esas situaciones traumáticas como si hubiesen sucedido a cámara lenta. Pero no es porque el tiempo transcurriera más despacio en sus sesos, como ha demostrado el neurocientífico David Eagleman, sino por una triquiñuela de la memoria.
Cuando una experiencia nos asusta, entra en juego un área del cerebro llamada amígdala que hace que se almacenen más recuerdos que en otro tipo de acontecimientos. Dicho de otro modo, en situaciones críticas acumulamos una gran cantidad de información en la memoria en un lapso mínimo de tiempo. Por eso, las experiencias aterradoras generan memorias más ricas y densas, que nos hacen creer que el tiempo transcurrido fue mayor.
He publicado esta entrada porque me parece interesante saber estos datos y así poder explicar muchas de las cosas cotidianas, como por ejemplo, por qué se hacen mas largas unas clases que otras.
Fuente: www.muyinteresante.es
Científicos definen un método viable para convertir luz en materia
Científicos definen un método viable para convertir luz en
materia
En 1934 dos científicos llamados Gregory Breit y John A.
Wheeler plantearon la posibilidad teórica de que la luz pudiera ser convertida
en materia. 80 años después, la carrera por probar esa teoría ha llegado a algo
palpable. Físicos del Colegio Imperial de Londres han descubierto un método
para llevar a cabo esa transformación que parece casi cosa de alquimia.
Lo que Breit y Wheeler proponían era relativamente simple en
la teoría. Se trata de hacer colisionar dos fotones para crear un electrón y un
positrón. Ambos investigadores ya explicaron que no esperaban ver esa teoría
llevada a la práctica. De hecho, y pese a que llevamos unos años colisionando
partículas, nunca se había observado el choque de fotones en laboratorio.
Un reciente estudio publicado por los físicos del Colegio
Imperial de Londres en la revista Nature Photonics sugiere precisamente eso: un
método viable para transformar los fotones en esas partículas elementales de
materia, y todo con tecnología que ya está disponible actualmente.
El experimento que proponen en el estudio consiste en
utilizar un láser de alta potencia para acelerar los electrones hasta
velocidades justo por debajo de la velocidad de la luz. Ese haz se hace
colisionar entonces contra una lámina de oro. El resultado es un haz de fotones
mucho más potente que el de la luz visible. En otra parte del experimento, se
utilizaría otro láser de alta potencia, disparado dentro de una cámara de oro
denominada Hohlraum, para crear un campo de luz similar a la que producen las
estrellas. Se supone que, al chocar ambos haces de fotones, se podrían generar
electrones y protones.
He elegido este articulo por el mero hecho de que todo avance en la ciencia es importante y en este caso es algo muy curioso, ya que se podrían hace numerosos aparatos gracias a este descubrimiento.
Fuente: es.gizmodo.com
jueves, 6 de marzo de 2014
El anillo que controla dispositivos
La propuesta de la marca japonesa Logbar, que busca financiación para desarrollar su proyecto denominado simplemente Ring y que consiste en un anillo inteligente capaz de controlar otros dispositivos electrónicos solo con los gestos.
La idea difiere de otros anillos ya existentes que reciben alertas y notificaciones en un concepto similar a los «smartwatches» , este proyecto permitiría a sus usuarios tener casi una «varita mágica» en el dedo. Está fabricado en plata y reconoce los gestos que se realiza en el aire.
Según sus creadores, este pequeño dispositivo de la familia de los wearables puede enviar mensajes de texto, controlar electrodomésticos como televisores o, incluso, realizar pagos online. Así, dibujando en el aire las letras adecuadas se escribirá una frase o si se emula una nota musical se tendrá acceso al reproductor de audio. De acuerdo con la compañía, que asegura asegura haber probado este anillo con dispositivos como las Google Glass o diferentes modelos de drones existentes en el mercado, el anillo es capaz de reconocer hasta mil gestos diferentes.
El anillo, que no es resistente al agua, se conecta vía Bluetooth al teléfono móvil. Para activarlo hay que pulsar un pequeño botón lateral. Las alertas se notifican con un sistema de vibración y una diminuta luz LED. Ring, disponible para sistemas operativos iOS y Android, tendrá un precio de 145 dólares y se espera que llegue al mercado en julio de este año.
Publico esta entrada porque me parecen interesantes la nuevas tecnoligías que las personas vamos desarrollando para cada vez una mayor calidad de vida.
Fuente: ABC
domingo, 16 de febrero de 2014
Google (resumen de la exposición)
Historia:
Google fue fundado en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado de Stanford. El 7 de diciembre de 1998, Google Inc., ya disponía de oficinas propias en Menlo Park, California. En ese mismo año Google.com tenía visitas por día de 10,000. El 10 de Octubre del 2006 Google adquiere el portal de descargas de vídeo "online" YouTube por 1,650 millones de dólares.
Servicios:
- Youtube: es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internet.
- Google maps: Es un servidor de aplicaciones de mapas en la web. Desde el 6 de octubre de 2005, Google Maps es parte de Google. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso imágenes que hacen que parezca que vas andando por la calle con Google Street View. Existe una variante a nivel de escritorio llamada Google Earth que ofrece Google también de forma gratuita.En la versión móvil de Google Maps se incluye una sección en la que puedes introducir un punto de salida y un destino y te indicará por donde ir, como un GPS.
- Android: es un sistema operativo basado en el kernel de Linux, diseñado principalmente pa móviles(smartphones). En 2007 fue presentado junto a la fundación Open Handset Alliance. El primer móvil con el sistema operativo Android, fue el HTC Dream y se vendió en octubre de 2008. Durante 2010 y 2011 se ubico en primer puesto en Estados Unidos, con un doble que el segundo( iOs de Apple).
- Google chrome: es un navegador web desarrollado por google. Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas.Cuenta con más de 750 millones de usuarios, y dependiendo de la fuente de medición global, puede ser considerado el navegador más usado de Internet variando hasta el segundo puesto, algunas veces logrando la popularidad mundial en la primera posición.
- Gmail: correo de google que destaca por su interfaz.
- Google drive: es un servicio de alojamiento de archivos. Fue introducido por google el 24 de abril de 2012. Google drive es un reemplazo de google docs.Cada usuario posee unos 15 gigabyte de espacio gratuito para almacenar todos sus archivos pero se puede ampliar mediante pagos. Existen aplicaciones en iOS y en Android.
- El primer servidor de google tiene una estructura formada con piezas de lego de color rojo, verde, azul y amariilo, los mismo colores que actualmente son utilizados en el logotipo de Google, construyeron este servidor debido a que le pidieron en la asignatura de informática un proyecto.
- La sede de google (google plex): cuenta con toboganes para el desplazamiento entre plantas, maquinas expendedoras con comida creado por google y un fosil de un dinosaurio rex.
- Easter eggs: son bromas creadas por los creadores de google. Ejemplos: escribir "Atari Breakout" en imagenes, buscar "Do a barrell roll" en el buscador y escribir 1980 en youtube sin pichar en nada mientras reproduces un video.
Lados oscuro de google:
- Europa inició formalmente la batalla contra el gigante de internet Google después de que la Comisión Europea reconociera que examina tres denuncias presentadas contra el buscador por abuso de posición dominante en el mercado.Los denunciantes son la empresa británica de compras Red Foundem y la web de compras de Ciao, filial deMicrosoft.
- The Guardian informabade que Google recibió millones de dólares de la Agencia Nacional de Seguridad (los espías criptológicos de EEUU) a cambio de datos privados de los usuarios. Hace apenas seis meses, EEUU había condenado al mismo Google a pagar una multa de 5,4 millones de dólares por captar datos personales de redes wifi.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Los videojuegos desarrollan nuestro cerebro
Según las estadísticas, el 40% de los españoles ha jugado a algún videojuego en el último año.
Los resultados de la investigación mostraron cuanto mayor era la cantidad de tiempo destinada a jugar durante la vida, mayor era el volumen de la sustancia gris de varias estructuras cerebrales(sobre todo los lóbulos parietal inferior y occipital izquierdos y zonas de la corteza). Estas estructuras son importantes en la atención visual y el procesamiento de la información espacial.
Lo más interesante es que el tipo de juegos practicados permite saber el volumen de la sustancia gris que se desarrolla, siendo los más importantes los puzles, los juegos de lógica y los que incluyen plataformas. Los de acción y los basados en rol son los que influyeron negativamente sobre el volumen de esa estructura cerebral.
He elegido este articulo porque es curioso saber que no es malo jugar a los videojuegos como siempre se ha creído, sino todo lo contrario, puede resultar beneficioso para nuestro desarrollo cognitivo.
Cuando se hace con frecuencia, sabemos que tienen lugar ciertos cambios en la estructura de nuestro cerebro o en su forma de trabajar.
Unos científicos(Kühn y Gallinat), realizaron exploraciones con resonancia magnética a 62 varones adultos y compararon el volumen de distintas áreas cerebrales con la cantidad de tiempo que habrían dedicado a jugar a videojuegos a lo largo de sus vidas.
Unos científicos(Kühn y Gallinat), realizaron exploraciones con resonancia magnética a 62 varones adultos y compararon el volumen de distintas áreas cerebrales con la cantidad de tiempo que habrían dedicado a jugar a videojuegos a lo largo de sus vidas.
Los resultados de la investigación mostraron cuanto mayor era la cantidad de tiempo destinada a jugar durante la vida, mayor era el volumen de la sustancia gris de varias estructuras cerebrales(sobre todo los lóbulos parietal inferior y occipital izquierdos y zonas de la corteza). Estas estructuras son importantes en la atención visual y el procesamiento de la información espacial.
Lo más interesante es que el tipo de juegos practicados permite saber el volumen de la sustancia gris que se desarrolla, siendo los más importantes los puzles, los juegos de lógica y los que incluyen plataformas. Los de acción y los basados en rol son los que influyeron negativamente sobre el volumen de esa estructura cerebral.
Biografía: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/jugar-a-videojuegos-modifica-tu-cerebro-671386947634
martes, 17 de diciembre de 2013
Nanotecnología Ideas Claras
Nanotecnología
La nanotecnología se centra en el estudio de los fenómenos y la
manipulación de los materiales a escala atómica, donde las
propiedades difieren considerablemente de las observadas a escalas
superiores.
Algunos de los momento claves en la historia de la nanotecnología:
- La conferencia del físico americano Richard Feynman
- El desarrollo del Microscopio de Efecto Túnel y del Microscopio de Fuerza Atómica (explicado es nuestro anexo)
Posibles beneficios
- Se consiguen nuevos materiales.
- Puede resolver muchos problemas relacionados
con el agua.
- Resolvería parte de la crisis energética.
- Es una solución para la brecha digital.
- Hoy en día, la nanomedicina es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
- Beneficios para el medioambiente.
Riesgos
- Desequilibrio económico debido a una proliferación de
productos baratos.
- Riesgo personal por uso de la nanotecnología molecular por
parte de criminales o terroristas.
- Desequilibrio social por nuevos productos o formas de vida.
- Carrera armamentística desequilibrada debido a la
nanotecnología.
- Daños medioambientales debidos a nuevos materiales.
- Dato curioso: Plaga gris (se refiere a un hipotético fin del
mundo que involucraría la nanotecnología molecular. Según esta
hipótesis, un conjunto de robots se autorreplicarían sin control
consumiendo toda la materia viva en la Tierra).
Materiales de la nanotecnología:
Fulerenos: moléculas formadas por un gran número de átomos de carbono. Forman estructuras conocidas como “exapentas”
Nanotubos: Son estructuras tubulares con un diámetro en torno al nanómetro
Grafeno: Es un material que proviene del grafito.
Características:
- Alta conductividad térmica y eléctrica.
- Es muy flexible y duro( 200 veces más que el acero).
- Es el material más resistente del mundo.
- Es muy ligero.
- Transparente.
- Se calienta menos al transmitir la corriente eléctrica
(efecto Joule).
- Se puede autoreparar.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Anexo: El microscopio de efecto túnel y de fuerza atómica
En nuestra exposición sobre la nanotecnología hablamos de dos dispositivos que ayudaron a la expansión de esta ciencia tras su descubrimiento, dos tipos de microscopios a escala atómica. En este anexo pasaremos a explicar con más detalle el funcionamiento de ambos:
Microscopio de efecto túnel
Esquema "básico" del Microscopio de Efecto Túnel |
Un microscopio de efecto túnel (STM por sus siglas en inglés) es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico. Su desarrollo en 1981 hizo ganar a sus inventores, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer, el Premio Nobel de Física en 1986.
Su funcionamiento se basa en el efecto túnel, un efecto cuántico. Para explicar este fenómeno usaremos un diagrama simplificado.
El diagrama compara el efecto de túnel con el movimiento clásico de un objeto. Por analogía con la gravedad, el objeto tiende a desplazarse en dirección al centro de la tierra. Clásicamente, para alcanzar el estado mínimo, debe proveerle con energía adicional. Bajo la ley de la mecánica cuántica, sin embargo, el objeto puede ocasionalmente "atravesar" el estado energético representado por las dos pendientes y la cresta hasta lograr un estado de mínimo de potencial energético. Nótese que se trata de un efecto válido en escalas extremadamente mínimas, generalmente sólo puede ser observado cuando existe un intercambio energético entre partículas de tamaño atómico o más reducidas.
La intensidad generada en este fenómeno se denomina intensidad de túnel y es el parámetro de control que nos permite realizar la topografía de superficie.
En una instalación cuyo fin es tomar medidas en escala atómica es necesario que el elemento que se usa como sonda de medida tenga una resolución de esa misma escala. En un microscopio de efecto túnel la sonda es una punta conductora, por ejemplo, de Wolframio. La punta se trata para eliminar los óxidos y para que sea lo más afilada posible. En condiciones ideales hay un solo átomo en el extremo de la sonda.
La instalación consiste en un circuito eléctrico en el que están incluidos la muestra y la punta de medida. El parámetro de medida es la intensidad de corriente túnel. Esta intensidad apenas alcanza los nanoamperios y, además, es muy sensible tanto a la distancia, como a la diferencia de tensión entre la punta y la muestra. Debido a esta sensibilidad todo el sistema debe estar controlado electrónicamente. Así, la toma de medidas y los movimientos de la punta (realizados mediante un dispositivo piezoeléctrico con precisiones que pueden llegar a los 0.05 nm) son controlados por el usuario, a través de las interfases correspondientes, por ejemplo: mediante un PC de sobremesa.
La punta no toca la muestra, sino que se queda a una distancia equivalente a un par de átomos (del orden de angstroms) de la superficie. El PC registra la trayectoria de la punta y entonces se puede desplegar la información como una imagen en escala de grises a manera de mapa de densidades o mapa topográfico. A la imagen se le puede agregar color sólo para mejorar el contraste y así observar mejor los cambios detectados.
Microscopio de Fuerza Atómica
El Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) es un instrumento mecano-óptico capaz de detectar fuerzas del orden de los nanonewton. Al analizar una muestra, es capaz de registrar continuamente la altura sobre la superficie de una sonda o punta cristalina de forma piramidal. La sonda va acoplada a un listón microscópico, muy sensible al efecto de las fuerzas, de sólo unos 200 µm de longitud (cantilever, ver figura).
La fuerza atómica se puede detectar cuando la punta está muy próxima a la superficie de la muestra. Es posible entonces registrar la pequeña flexión del listón mediante un haz laser reflejado en su parte posterior. Un sistema auxiliar piezoeléctrico desplaza la muestra tridimensionalmente, mientras que la punta recorre ordenadamente la superficie. Todos los movimientos son controlados por una computadora.
La resolución del instrumento es de menos de 1 nm, y la pantalla de visualización permite distinguir detalles en la superficie de la muestra con una amplificación de varios millones de veces
Algunas imágenes obtenidas con el Microscopio de Fuerza Atómica son las siguientes:
Añadir leyenda |
miércoles, 30 de octubre de 2013
Phoneblocks
Todos sabemos que los aparatos electrónicos no están hechos para durar, cuando una pequeña parte de ellos falla, te ves obligado a comprar un aparato nuevo y tirar a la basura un aparato cuya mayoría de partes funcionan correctamente.
El diseñador holandés, Dave Hakkens ha creado un nuevo concepto de teléfono móvil que pretende poner fin a este consumo y deshecho de terminales. Se trata de Phoneblock, un teléfono cuyos componentes (pantalla, batería, procesador, disco duro…) están formados por bloques modulares desmontables que están conectados a la base, haciendo que todo esté conectado entre sí.
De este modo, cuando una parte concreta del móvil, como la pantalla o la batería, se daña o queremos actualizarla por una de mayor o menor rendimiento, la podemos sustituir fácilmente.
Además, otra de las ventajas de tener un móvil construido por bloques es que podemos personalizarlo según nuestras necesidades, eligiendo qué componentes queremos, de qué características y fabricados por quién: podemos ponerle una batería mayor o menor, una cámara más o menos compleja, más o menos espacio de almacenamiento, poner o no el Bluetooth, el WiFi y demás funcionalidades, etc.
Conclusión: he elegido esta noticia porque pienso que seria una muy buena opción para las personas, tener un móvil como este, ya que por una parte podrías ahorrar dinero y por otra, seria bueno para el medio ambiente ya que no habría que estar constantemente desperdiciando recursos para fabricar los actuales móviles. Espero que algún día estos móviles estén a la venta.
Link: https://phonebloks.com
domingo, 27 de octubre de 2013
¿Móviles sin necesidad de batería?
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee), ha descubierto un método que es capaz de ofrecer capacidades de almacenamiento eléctrico a los componentes de los dispositivos móviles, lo que significaría que los smartphones se cargan más rápido, duran más y que no necesitan batería en ellos.
Se trata de un proceso llamado Supercapacitador de Silicio, y consiste en ofrecerle a los materiales actuales que conforman los chips de los dispositivos móviles una capacidad de almacenamiento eléctrico que hasta el momento sólo se logra con los procesos químicos de las baterías actuales de litio.
El descubierto realizado por el equipo dirigido por Cary Pint, facilita un proceso que hasta la fecha se consideraba casi imposible, almacenar electricidad en iones que quedan atrapados en una superficie porosa a través de una capa doble de grafeno.
Para lograr una superficie que pueda almacenar energía, el equipo de Pint somete un material a temperaturas de 700 grados centígrados; sin embargo, se necesita por lo menos el doble de temperatura para recubrirlo de forma exitosa.
El resultado de este nuevo proceso podría hacer que los mismos componentes de un dispositivo electrónico funcionen como baterías, lo que permitirá el uso más prolongado de smartphones, tabletas y otros aparatos sin comprometer su poder de procesamiento o uso continuo.
Claramente, este proceso tardará años, incluso décadas en ser adoptado para su consumo comercial.
Anexo:el grafeno es un material desarrollado a principios del año pasado al cual se le han descubierto grandes capacidades de conducción, dureza, flexibilidad e, incluso, cualidades anticorrosivas, lo que permitiría su uso en las industrias de la construcción, los dispositivos móviles, la industria energética y automotriz.
Anexo:el grafeno es un material desarrollado a principios del año pasado al cual se le han descubierto grandes capacidades de conducción, dureza, flexibilidad e, incluso, cualidades anticorrosivas, lo que permitiría su uso en las industrias de la construcción, los dispositivos móviles, la industria energética y automotriz.
Enlace: http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/2013/10/27/nueva-tecnologa-promete-dispositivos-mviles-sin-bateras/
jueves, 17 de octubre de 2013
Etiquetas (IV)
Etiquetas:
Núñez Suárez Javier,
Ortiz Bacas Álvaro,
Pérez Aguilera Juan Cristóbal,
Puertollano Mochón Pablo,
Quirós Reyes José,
Romero Dávila Ponce de León Emilio,
Ros Rodríguez Manuel,
Ruiz Nievas Javier
Suscribirse a:
Entradas (Atom)